June 22, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Ciencia y Técnología

Qué difícil es proteger el cobre en una red de 15,000 km

Qué difícil es proteger el cobre en una red de 15,000 km

«No puede monitorear las 24 horas de 15,000 kilómetros de la red, pero tendrá que poner más medios». Esta afirmación fue realizada el día de ayer durante una entrevista en Antena3, y fue pronunciada por el presidente de Renfe, Álvaro Fernández de Heredia. Esta declaración es relevante por múltiples razones. En primer lugar, el contenido de lo que expresa es un indicador importante. En segundo lugar, la manera en que se expresa también aporta valor a su declaración. Y, fundamentalmente, es crucial el momento en que se realiza esta queja por parte del operador ferroviario, que llega en medio de un caos significativo en la línea de pájaros entre Madrid y Sevilla, cuando el domingo se registraron horas de desorden tras un robo de cable de cobre en varios puntos del trazado.

Lo que ocurrió es verdaderamente grave, ya que pone de manifiesto un problema más amplio y preocupante: la dificultad para proteger una red de trenes que abarca miles de kilómetros.

Colapso en la línea de Madrid-Sevilla. La línea de pájaros entre Madrid y Sevilla, que es el decano de la red de alta velocidad española, no estuvo en su mejor momento el domingo por la noche y el lunes por la mañana. Hubo retrasos que se extendieron por horas, estaciones colapsadas y más de 16,000 pasajeros afectados. Aunque el colapso coincidió con un incidente que involucró a un tren Irayo, ambos ADIF y el ministro de transporte Óscar Puente rápidamente relacionaron lo sucedido con el robo de cable en la línea.

«Una ley de sabotaje grave». El domingo por la noche, mientras la línea de pájaros entre Madrid y Sevilla aún estaba inoperante, Óscar Puente calificó el incidente como un «acto de sabotaje serio», señalando específicamente el robo de cable en varios puntos que abarcan aproximadamente 10 kilómetros. Los robos se registraron en cinco ubicaciones distintas entre el PK 102+200 y 92+800 en la provincia de Toledo, sumando un total de 150 m de cable de cobre sustraído.

Haga clic en la imagen para ir al tweet.

Un botín de 300 euros. La gran pregunta que ha resonado desde el domingo y que continúa hoy es ¿cuál es la razón detrás de este «sabotaje»? El precio del cobre ha aumentado significativamente, especialmente tras la guerra tarifaria iniciada por Trump, pero el metal que fue robado en la línea de Toledo no tiene un valor altísimo. La delegación del gobierno ha hecho sus cálculos, estimando que su valor apenas alcanza los 300 euros. Esto sugiere que el objetivo real del robo podría haber sido «bloquear el camino», ya que «ese cable, aunque de valor escaso, era crucial para el servicio», según indicó un experto.

Puente insistió en que se trató de «una acción coordinada» llevada a cabo por alguien que tenía conocimiento de lo que estaba sucediendo, lo que coincide con las preocupaciones sobre el deterioro de los servicios públicos. El Partido Popular incluso ha hecho un llamado a una auditoría de toda la red. Mientras tanto, un tribunal de Toledo ya ha comenzado a investigar el asunto, pero más allá de la política, lo que ocurrió en esta línea plantea una cuestión fundamental:

¿Es tan fácil robar en la red? No es la primera vez que la red ferroviaria ha sido víctima de robos o actos de sabotaje. En 2022, la Guardia Civil detuvo a una banda dedicada al robo de cobre en la línea de pájaros en Valladolid, Palencia y Burgos, logrando juntar un botín que asciende a 185,000 euros. Años antes, en 2015, se arrestaron a 28 personas vinculadas a una organización en Madrid implicada en el robo de más de 30,000 metros de cable ferroviario en varias comunidades, cuyo valor total alcanzó los 840,000 euros.

El caso de Rodalies. Los ejemplos anteriores son solo una muestra de una problemática que se ha repetido en múltiples ocasiones a lo largo del tiempo. Existen más casos documentados en diversas partes de la geografía española, que no solo afectan a la red de alta velocidad. Recientemente, hace un año, en Cataluña se registró un robo de 40 metros de cable en la red Rodalies a solo 300 metros de la estación de Montcada-Bifurcació, lo cual resultó en disrupciones en el servicio.

Ayer, Europa Press reportó que las fuerzas de seguridad registraron un aumento notable en los robos de cobre, con un total de 4,433 incidentes en 2024, lo que representa un 87% más que en los últimos cinco años. En total, se han arrestado e investigado a 987 personas, el doble de los registros de 2019. Este balance abarca no solo los robos en la red ferroviaria, sino que también ofrece una idea del aumento en la frecuencia de estos delitos y cómo han podido ser influenciados por el aumento de precios del cobre en los mercados.

Una gran red, un gran desafío. La clave fue dada ayer por Fernández de Heredia durante su entrevista en Antena3: la red ferroviaria de España es extensa y esto representa tanto una oportunidad como un inmenso desafío en términos de seguridad. Actualmente, ADIF y ADIF AV gestionan 15,519 kilómetros de red ferroviaria, de los cuales 9,984 están electrificados y más de 3,700 son conexiones de alta velocidad de diversos tipos.

Esto es solo en relación a la red ferroviaria que pertenece a ADIF. Para supervisar este amplio sistema, el organismo lanzó en 2021 un contrato por 210.8 millones de euros destinado a los servicios de vigilancia y seguridad durante un período de tres años (de abril de 2022 a marzo de 2025). A pesar de eso, el gran reto de vigilar toda la red sigue siendo considerable. Desde el propio puente se señaló que los 150 metros de cable que fueron robados durante el fin de semana provienen de áreas de difícil acceso, lo que agrava aún más la situación.

«Tendremos que poner más medios». «No puede monitorear las 24 horas de 15,000 kilómetros de la red, pero tendrá que presentarse más medios para evitarlo porque el trastorno causado por estos robos a los viajeros es muy alto», insistió ayer el presidente de Renfe. A lo largo de la historia, en contextos anteriores a las amenazas terroristas, el gobierno incluso ha considerado el uso del ejército para garantizar la vigilancia de las líneas, como ocurrió en julio de 2005, después de los atentados de Londres.

Imágenes | Nelso Silva (Flickr) y Ministerio de transporte (x)

En | Estados Unidos ha estado soñando con sus primeras décadas de trenes de alta velocidad: el proyecto de California está siendo una verdadera pesadilla.

About Author

Redactor Andino