June 22, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Internacionales

Quienes son los Afrikáner, los sudafricanos blancos que Estados Unidos recibe como refugiados por «sufrir discriminación racial» | Sudáfrica | Donald Trump | MUNDO

Quienes son los Afrikáner, los sudafricanos blancos que Estados Unidos recibe como refugiados por «sufrir discriminación racial» | Sudáfrica | Donald Trump | MUNDO

Un avión que partió desde Johanesburgo, transportando a 59 sudafricanos blancos, aterrizó en Washington DC el reciente lunes.

Este vuelo marca el arribo del primer grupo de Afrikáners que llegan a los Estados Unidos, actuando como refugiados en el contexto de un programa de reasentamiento impulsado por el presidente Donald Trump. Este programa pretende ofrecer resguardo a esta comunidad, la cual Trump clasifica como víctima de «discriminación racial» en Sudáfrica.

Mira: por qué las papas usan zapatos rojos y otras curiosidades sobre el líder máximo de la Iglesia Católica

La llegada de estos refugiados ocurre en un contexto de crecientes tensiones diplomáticas entre Estados Unidos y Sudáfrica, que han escalado en meses recientes.

El presidente Trump firmó en febrero una orden ejecutiva que denuncia supuestas violaciones a los derechos humanos en contra de los blancos en Sudáfrica, haciendo referencia explícita a casos de expropiaciones de tierras sin compensación y a asesinatos en zonas rurales.

Trump también ha mencionado lo que considera un «gran» problema de asesinatos de agricultores, una cuestión que ha sido apoyada públicamente por Elon Musk, empresario sudafricano de origen, quien ha hablado incluso del «genocidio blanco» en su país natal.

Las autoridades del gobierno de los Estados Unidos recibieron solicitantes de asilo sudafricanos en Washington DC. (Getty Images).

El gobierno sudafricano ha rechazado estas acusaciones, argumentando que no existe una persecución racial contra los blancos. Ronald Lamoa, ministro de Relaciones Exteriores de Sudáfrica, declaró el lunes que «no hay persecución de Blancos Afrikander sudafricanos» y que los datos policiales respaldan su afirmación, contradiciendo así la narrativa que se ha promovido desde Washington.

Los Afrikáners, que en su mayoría son descendientes de colonos holandeses, han desempeñado un papel significativo en la historia de Sudáfrica, desde el periodo de colonización hasta la implementación del régimen de Segregación racial.

¿Quiénes son los Afrikáners?

El programa de reasentamiento liderado por Trump se dirige específicamente a los Afrikáners, una comunidad de colonos blancos con antecedentes holandeses, hugonotes y franceses alemanes. Esta comunidad comenzó a establecerse en el sur de África a partir de 1652.

A lo largo de los siglos, los Afrikáners dominaron tanto la política como la producción agrícola de Sudáfrica, especialmente durante el periodo del Segregación racial (1948-1994), cuando se consolidaron como el grupo blanco mayoritario y se convirtieron en la base ideológica del régimen segregacionista.

En la actualidad, los Afrikáners representan poco más del 5% de la población total de Sudáfrica, lo que equivale a unos 2.7 millones de personas, y la mayoría de ellos tiene el afrikáans como lengua materna.

Trump defiende su programa argumentando que los Afrikáners enfrentan «discriminación racial» a raíz de las políticas del Congreso Nacional Africano (ANC), que ha gobernado desde que se abolió el régimen de Segregación racial en 1994.

En la orden ejecutiva que el presidente de Estados Unidos firmó en febrero, se mencionó específicamente la reciente Ley de Expropiación en Sudáfrica, que permite la expropiación de tierras improductivas, abandonadas o adquiridas fraudulentamente durante el régimen segregacionista sin compensación. Aunque esta ley se defiende como un medio para corregir desigualdades históricas, muchos sectores conservadores en Estados Unidos, entre ellos empresarios destacados como Elon Musk y Peter Thiel, así como muchos Afrikáners en Sudáfrica, consideran que representa una amenaza directa a los derechos de propiedad de los blancos.

Trump y Musk comparten la visión de que los blancos sufren discriminación racial en Sudáfrica. (Getty Images).

Trump también ha denunciado lo que él considera un «asesinato a gran escala de agricultores blancos», teoría que cuenta con el respaldo de Musk, Thiel y otros miembros del influyente grupo «mafia de PayPal», conocido como SO, en Silicon Valley, quienes mantienen vínculos con Sudáfrica.

El gobierno sudafricano niega las afirmaciones de una persecución racial, y Ronald Lamoa, el ministro de Relaciones Exteriores, calificó las acusaciones de Washington como carentes de fundamento, sustentando que los informes policiales distancian la violencia rural de un supuesto genocidio blanco.

Las estadísticas oficiales indican que, en 2024, se registraron 44 homicidios en áreas agrícolas, de los cuales solo ocho correspondían a agricultores.

Un estudio realizado por el Instituto de Relaciones Raciales de Sudáfrica (SAIRR) concluye que los ataques en las tierras agrícolas afectan tanto a trabajadores blancos como negros, y generalmente están impulsados por robos o conflictos laborales.

¿Víctimas del racismo?

La BBC Mundo entrevistó al analista sudafricano Ryan Cummings, director de la consultora Signal Risk, quien pone en duda la base legal y humanitaria para otorgar asilo a los Afrikáners.

«Ciertamente, no enfrenta ningún tipo de marginación colectiva en términos de su cultura, raza o idioma», valida.

El experto sostiene que las leyes de acción afirmativa promovidas por el ANC no son punitivas hacia los blancos, sino que son mecanismos para remediar la exclusión histórica de la población negra. Cummings observa que «los Afrikáners siguen estando en la parte alta de la escala socioeconómica».

En Sudáfrica es común que los negros trabajen en tierras propiedad de Afrikáber. (Getty Images).

Cummings añade que la percepción de inseguridad en las áreas rurales, donde han ocurrido ataques violentos, ha alimentado una narrativa política en sectores más conservadores de los Afrikáners.

«Estos incidentes se han presentado como actos de violencia étnica, como si existiera un genocidio sistemático en curso; sin embargo, la realidad se debe a dinámicas locales: granjas aisladas, falta de seguridad y almacenaje de armas y efectivo», apunta.

No obstante, Cummings reconoce que figuras como Julius Malema, líder de los Combatientes por la Libertad Económica, han contribuido a intensificar ese sentimiento de amenaza, alimentando temores entre los Afrikáners con canciones como Mata al boer («Mata al agricultor»), reforzando el miedo a un resurgimiento violento del nacionalismo negro.

El conflicto geopolítico

El gobierno sudafricano ha sido activo en condenar las violaciones de derechos humanos perpetradas por Israel en Gaza, incluso presentando un caso de «genocidio» ante la Corte Internacional de Justicia en La Haya este pasado enero.

Este hecho ha deteriorado las relaciones entre Sudáfrica y Estados Unidos, nación aliada a Israel.

Se evalúa que Trump busca poner de relieve ante la comunidad internacional que el mismo gobierno que denuncia a Israel en el ámbito de los derechos humanos está, a su vez, violando esos mismos derechos con respecto a su propia ciudadanía.

En marzo, la administración estadounidense expulsó al entonces embajador sudafricano, Ebrahim Rasool, tras su crítica sobre una «insurgencia supremacista» promovida por Estados Unidos.

El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, justificó esta acción caliificando al diplomático de «agitador racial» que «odia a Estados Unidos».

Por su parte, el gobierno sudafricano sostiene que la narrativa impulsada por Washington carece de fundamentos y responde a los intereses políticos internos de Estados Unidos.

El avión en el que los 59 sudafricanos blancos llegaron a Washington DC. (Getty Images).

Desde la firma de la orden por parte de Trump, más de 70,000 sudafricanos blancos han manifestado su interés en emigrar, de acuerdo con la Cámara de Comercio de Sudáfrica en Atlanta.

El grupo de 59 personas que arribó esta semana a Washington es el primero en beneficiarse de este plan de reasentamiento.

¿Cómo se ve desde Sudáfrica?

Desde la perspectiva sudafricana, el programa de reasentamiento de Trump es recibido con escepticismo e incluso con cierto sarcasmo, de acuerdo con el director de Signal Risk.

«Muchos sudafricanos consideran a los Afrikáners que son aceptados en el programa de Trump como individuos en busca de una salida, una alternativa que les permita encontrar la utopía que anhelan: una sociedad donde puedan existir sin necesidad de compartir espacio con los sudafricanos negros», comenta Cummings.

El experto estima que existen «muchas almas heridas» entre los Afrikáners que crecieron durante el final del Segregación racial.

«Sienten que no son culpables, sino que están siendo penalizados por lo que ocurrió décadas antes de su nacimiento», enfatiza.

Los supremacistas sudafricanos protestan contra el lanzamiento de Nelson Mandela en 1990 (Getty Images).

Sin embargo, Cummings concluye que la mayoría de los sudafricanos respaldan la idea de construir una sociedad multicultural, y que aquellos que resisten y deciden emigrar probablemente nunca estuvieron interesados en participar en esa construcción social desde el inicio.

De hecho, muchos sudafricanos moderados ven de manera positiva la emigración de ciertos Afrikáners hacia Estados Unidos bajo la iniciativa de Trump.

Para algunos segmentos de la sociedad sudafricana, esto representa una vía para alejarse de individuos que han sido permeados con ideologías racistas o supremacistas blancas. Muchos sudafricanos sostienen que, en términos generales, Sudáfrica probablemente se beneficiará de su ausencia, ya que se trataría de la salida de personas que no tienen intención de participar en la construcción de una nación diversa.

«Muchos sudafricanos sienten que el país, en conjunto, podría ser más fuerte sin aquellos que claramente no desean formar parte de un proyecto nacional inclusivo», concluye.

Video recomendado

About Author

Redactor Andino