November 5, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Política

Reforma jurídica en la mesa del CADE 2025: ¿Cuáles fueron las principales propuestas? | POLÍTICA – El diario andino

Reforma jurídica en la mesa del CADE 2025: ¿Cuáles fueron las principales propuestas? | POLÍTICA

 – El diario andino

El segundo día a las Conferencia Anual de Ejecutivos (CADE) 2025que se desarrolla en el Centro de Convenciones de Lima (San Borja), los abogados constitucionalistas Natale Amprimo y Aníbal Quiroga y el penalista Humberto Abanto han considerado reforma del sistema de justicia.

Por ejemplo, Amprimo dijo que la crisis de la justicia en Perú no es un tema nuevo pero «hemos llegado a nuestros límites. Agregó que debemos apuntar a resolver tres cosas: la falta de autonomía, la falta de infraestructura y la provisionalidad de jueces y fiscales de todos los niveles».

Boletín mientras tanto

«Esos tres factores son ciertos, pero para mí hay uno que no se menciona y es el factor humano», afirmó.

El exdiputado también destacó que «no todos los jueces en el Perú son corruptos, malos y carecen de independencia». «Hay jueces que son fantásticos y están muy bien preparados, pero son una minoría. Lo que sí es cierto es que los mejores alumnos [de Derecho] de las mejores universidades no aspiran a ser fiscales [ni magistrados]», advirtió.

En ese sentido, Amprimo señaló que «poco importa» si se realizan nuevos concursos para fiscales y jueces, porque «los que se postulan no son los mejores».

Lea también: Ejecutivos de CADE 2025: ¿Qué soluciones se pueden utilizar para enfrentar la inseguridad ciudadana y la economía ilegal?

El constitucionalista consideró que se debe trabajar en un proyecto de largo plazo «para que se genere excelencia» en el sistema judicial y/o en el ministerio público, «como lo hacen, por ejemplo [los economistas] respecto del BCR.

Por último, el exdiputado criticó el hecho de que cada siete años jueces y fiscales pasen por un proceso de ratificación, lo que calificó como «una especie de callejón oscuro».

«El aumento de la carrera de un juez debe hacerse sólo por la calidad del magistrado, por las sentencias.» [que ha dado]. No podemos seguir teniendo un cupo que premie a los que tienen una maestría o promocionar un libro cuando sabemos que la mayoría de maestrías o libros son una mierda», afirmó.

(Foto: Hugo Pérez/ )

«El sistema judicial se ha derrumbado»

Por otro lado, el abogado constitucionalista Aníbal Quiroga también sostuvo que el problema es que el «sistema jurídico colapsó» en el Perú.

«Si todos hablamos de reforma es porque el sistema [de administración de justicia] No es bueno. Si el sistema fuera bueno, no habría necesidad de hablar de reformas. Pero tengo la sensación de que la inseguridad jurídica, la falta de mérito, la detención temporal y el fracaso en la lucha contra el crimen no es un tema que viene de ahora, viene de [tiempo atrás]», mencionó.

Quiroga enfatizó que en estos momentos ya no hay una crisis sólo en el sistema judicial, sino en todo el sistema judicial, incluido el Ministerio Público y el Consejo de la Judicatura.

«Parece que sólo se salva el Tribunal Constitucional, que se ha convertido en una trinchera en la defensa de la constitución y de los derechos fundamentales. Por ejemplo, un asesor superior gana S/20.000 y así atrae a los mejores estudiantes y pueden hacer una carrera en justicia constitucional», dijo.

Lea también: Aldo Mariátegui: «Velasco utilizó una dictadura absoluta, su gobierno fue demoledor»

El abogado consideró que el «sistema judicial en el Perú siempre ha estado en crisis» y ha sido la «Cenicienta» del Estado a perpetuidad.

«El poder político nunca ha estado interesado [tener] justicia efectiva, entre otras cosas porque la justicia efectiva es el control del poder», agregó.

Quiroga advirtió que en Perú la provisionalidad de jueces y fiscales se ha vuelto «permanente».

Modificaciones a leyes orgánicas

Por su parte, el abogado penalista Humberto Abanto dijo que la reforma del sistema de justicia debe comenzar con objetivos «menos ambiciosos» y «más específicos», como cambios a las leyes orgánicas del poder judicial y del Ministerio Público.

«Por ejemplo, el Tribunal Supremo tiene 47 presidentes de jueces que deben discutir sus salarios con el presidente del Tribunal Supremo. ¿Cree usted que esta persona tiene total libertad para decidir?» dijo.

Abanto propuso la incorporación de 25 nuevos jueces presidentes y nuevos fiscales jefes.

También consideró que es necesario fortalecer la jurisprudencia y la jurisprudencia en el país, porque «aquí un juez o un fiscal decide no acatar el proceso judicial de la Corte Constitucional o de la Corte Suprema» y no pasa nada.

Lea también: Phillip Butters no competirá en la competencia interna de Avanza País: la historia detrás de la posible expulsión de César Combina

«Un fiscal o un juez viola los derechos de una persona, la encarcela arbitrariamente y ¿qué le pasa? Nada. Le revocan 16 penas de prisión seguidas ¿y qué le pasa? Nada», preguntó.

En este contexto, Abanto sostuvo que ha llegado «el momento de arriesgarse» y que eso preocupa a los empresarios.

«El problema de la justicia no es problema de los abogados […] Hoy en día, no es raro que un empresario se vea involucrado en un caso de lavado de dinero porque a alguien se le ocurrió presentar una denuncia ridícula y terminó siendo investigado como si fuera un delincuente. Y esto tiene que ver con el sistema judicial. ¿Reformas? Sí. ¿Cómo, cuándo y dónde? Esto es lo que tenemos que preguntarnos», afirmó.

«Queremos una reforma, empezar por la cabeza, empezar por el Tribunal Supremo, con el Fiscal Supremo. Dejemos que el Comité Judicial Nacional haga su trabajo, pero eso no sucederá si no nos ponemos todos de pie», concluyó.

About Author

Redactor Andino