Relación excesiva con los partidos políticos: ¿cómo saber si está registrado sin su consentimiento y qué hacer? | Citación

Las acusaciones realizadas por ciudadanos que aseguran haber sido vinculados sin su consentimiento a distintos partidos políticos han comenzado a proliferar en las redes sociales desde el fin de semana pasado. Este fenómeno se desarrolla en un contexto político en el cual hay 43 partidos registrados que participarán en las Elecciones generales 2026. De estos, 18 fueron registrados durante el año pasado y en este 2025, además de contar con 29 grupos que están en proceso de registro.
Comercio Las comunicaciones con ciudadanos que aparecen listados como asociados a diferentes grupos han sugerido que nunca firmaron hojas de conexión. Uno de estos ciudadanos ha manifestado que el Jurado de la elección de tierras (JNE) exige el pago de S/ 46.20 para procesar su reclamación de manera formal.
El arquitecto y urbanista Aldo Facho se ha declarado como una de las víctimas de esta situación. «He descubierto que el partido político de las nuevas personas me ha vinculado sin mi consentimiento. […] No estaba al tanto de la existencia de ese partido, nunca he recibido ninguna comunicación, publicidad o llamada, y mucho menos he firmado un formulario de membresía. Esta situación es muy grave. El jurado electoral (JNE) debería implementar una cláusula de terminación para proteger nuestros derechos y la democracia», expresó en un post en la red social X.
La cantante Susan Prieto también ha denunciado que ha aparecido como asociada a un nuevo partido político sin haberlo autorizado. En una conversación reciente con , Prieto ha compartido su inquietud ante la posibilidad de que esta situación afecte su trayectoria laboral.
Sus preocupaciones se centran en la posibilidad de verse involucrada en un conflicto legal si este partido intenta involucrarse en sus negocios o cuando utilicen su huella digital. Mencionó que la última vez que se encontró con esta situación fue cuando estaba adquiriendo un chip de teléfono.
Sandro Marcone, un especialista en estudios digitales, también ha confirmado que su nombre aparece erróneamente como accionista del partido mencionado. «He decidido esperar a que el comité electoral tome una decisión sobre este asunto, ya que es un problema que ha afectado a muchas personas», comentó.
El presidente del partido político, Carlos Vega, intentó eludir la responsabilidad en comentarios hechos a este periódico. «A nuestra oficina central llegan documentos de diferentes regiones del país. Desde las provincias de Lima y Lima, no tenemos la posibilidad de determinar qué persona envió o presentó su documento […]», aclaró.
Incluso fue más allá al justificar que su agrupación es «nueva» y que están «cumpliendo las normativas correspondientes».
El dirigente agregó: «Nos ha sorprendido incluir a personas que no conocemos. Nuestro partido es nuevo, no contamos con políticos tradicionales en nuestro grupo, pero estamos cumpliendo con los requerimientos demandados para permitir que las nuevas agrupaciones sean legítimas».
¿Quién confirma las firmas?
Las fuentes del JNE han indicado que la verificación de firmas en los documentos de vinculación es tarea del Registro Nacional de Identidad y el Estado Civil (Reniec). Sin embargo, han mencionado que están evaluando el problema para abordar adecuadamente la situación.
De acuerdo a la normativa, para que un ciudadano forme parte de organizaciones políticas, debe firmar un documento proporcionado por el grupo interesado. Posteriormente, este documento se presenta para su registro en el Registro de Organizaciones Políticas (ROP).
Los abogados electorales José Manuel Villabos y José Naurper han confirmado que Reniec se encarga de verificar la autenticidad de cada firma.
Villabos expresó su preocupación: «Es inquietante cómo se verifican las firmas y las huellas digitales en Reniec». A su juicio, esta situación es inaceptable. «Aunque siempre hay una cierta duda, podría entenderse que las firmas sean cuestionadas. Sin embargo, la validación dactiloscópica es un tema muy serio», añadió.
Además, subrayó la necesidad de que este proceso se realice de manera exhaustiva y no ocasionalmente.
Respuesta oficial de Reniec
Reniec consultó con y aclaró que solo realiza verificaciones de huellas digitales o firma, las cuales son parte de las diferentes exigencias requeridas para el registro de organizaciones políticas.
Este procedimiento se limita a la verificación de datos y firmas que contrastan con registros individuales de identificación (RUIPN) de los ciudadanos. Una vez que finaliza el proceso, envían los resultados oficiales al JNE, que se ocupa de continuar con una evaluación exhaustiva de la solicitud.
Aclararon que «no emiten un dictamen sobre la fiabilidad legal de las firmas; solo confirman la identidad o huellas digitales de los ciudadanos registrados».
Según la información proporcionada, entre 2024 y abril de 2025, Reniec recibió 623 solicitudes de verificación, que sumaron más de dos millones de firmas. Al respecto, se indicó que en el caso de los nuevos partidos mencionados, «en la presentación de las primeras firmas de afiliación, el 96% de más de 28,000 firmas no validadas eran efectivamente válidas, lo que evidencia un proceso de verificación riguroso».
Reniec también ha anunciado que están desarrollando proyectos para integrar herramientas digitales que faciliten programas autorizados para optimizar el proceso de verificación de firmas, buscando así fortalecer tanto su eficiencia como su legitimidad.
¿Cómo saber si estás conectado?
Para determinar si estás vinculado a organizaciones políticas, simplemente debes ingresar al sitio web del JNE a través del siguiente enlace: https://sroppúblico.jne.gob.pe/consulta/afiliado. Solo es necesario introducir tu número de identificación, el código de verificación y hacer clic en «Consultar».
¿Qué hacer si estás vinculado sin tu consentimiento?
Villabos aconseja que, como primer paso, se solicite al JNE la hoja de vinculación que supuestamente se firmó. Este trámite puede hacerse de manera virtual o presencial.
En caso de que la vinculación no sea reconocida, es apropiado iniciar el proceso de desvinculación. Los requisitos son los siguientes:
- Enviar una solicitud al Gobierno de la Asociación Política (DNROP) del JNE.
- Incluir una declaración sobre la no vinculación.
- Presentar el comprobante de pago original de S/ 46.20 (Código 0485) en el Banco de la Nación o a través de Pagalo.PE.
Los documentos deben ser presentados en la Oficina de Ciudadanos del JNE o en cualquiera de sus oficinas regionales. La solicitud será notificada a las partes implicadas, quienes tendrán tres días hábiles para presentar pruebas.
Según Villabos, si se confirma que la Compañía corresponde al ciudadano, podría ser sometido a una denuncia por declaración falsa en el proceso de gestión. De no ser así, el Personero o la persona responsable de la gestión de las fichas puede ser juzgado por falsificación. En este último caso, se determinará si hay falsedad o no.
Villabos advirtió que no puede hacer pronósticos sobre la existencia de falsificaciones de firmas si el número de casos no es significativo. Ha habido situaciones en las que las solicitudes por falta de reconocimiento no prosperaron porque Reniec validó las firmas correspondientes.
Sugerencias para prevenir vínculos no deseados
Naupai sugirió que las organizaciones políticas cubran los gastos del proceso de desvinculación en caso de que la compañía no resulte válida.
Villabos, por su parte, recomendó que las vinculaciones se gestionen mediante plataformas electrónicas para evitar la reaparición de estos casos en el futuro.
Además …
Proceso
Reniec explicó que su proceso técnico para verificar firmas se divide en dos etapas. La primera es una verificación automática, en la que se procesan los datos de los ciudadanos, como su identificación, nombres, apellidos y ubicación, mediante herramientas visuales. Estos datos luego se contrastan con los archivos del RUIPN. Después de esta comparación, los registros se clasifican como válidos o no válidos.
La segunda etapa es semi automática, donde se examinan los archivos o huellas ingresados en la primera fase. Estas muestras son comparadas con los registros que el ciudadano tiene en el RUIPN. Este análisis determina la validez o no de los archivos.
Al finalizar ambos procesos, se emiten tres documentos oficiales: Ley no. 1, que contiene los resultados de la verificación automática; Acto no. 2, que incluye los resultados de la verificación semi automática; y una lista de verificación de firma, la cual solo se emite si se logra el nivel mínimo de datos válidos.