November 18, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Economía

Retiros afectan la sostenibilidad del sistema peruano – El diario andino

Retiros afectan la sostenibilidad del sistema peruano

 – El diario andino

Mercer y CFA Institute presentaron la 17ª edición del Índice Global de Pensiones 2025. El estudio evaluó 52 sistemas de pensiones en todo el mundo, en función de tres áreas con sus propios pesos: adecuación (que evalúa los beneficios ofrecidos y la estructura de diseño), sostenibilidad (que mide la probabilidad de que el sistema continúe brindando beneficios futuros) y la integración de la regulación y los beneficios de la regulación. en el sistema).

En esta edición, el Perú ocupa el puesto 41, con una calificación de C y un puntaje de 55,3, en una escala de 0 a 100. Según los subíndices, recibió 55,4 en adecuación, 48,5 en sostenibilidad y 64,8 en integridad.

¿Qué significan estos resultados? Sí, aunque el país muestra una leve recuperación luego de caer desde su máximo histórico de 62,4 puntos en 2018 a 54,7 en 2024, aún enfrenta grandes desafíos para construir un sistema sostenible que garantice una jubilación digna.

Desventajas de la sostenibilidad

De los tres subíndices, Perú recibió el puntaje de sostenibilidad más bajo (48,5 puntos), lo que refleja su mayor debilidad. Esta escala sugiere una alta probabilidad de que el sistema no pueda proporcionar beneficios adecuados a las generaciones futuras o requiera aumentos significativos en las contribuciones, reducciones en los beneficios, o ambas cosas.

Esta situación estaría relacionada en parte con la persistencia de retiros extraordinarios de los fondos de pensiones. David Cuervo, director general de Mercer Perú, dijo que el sistema de pensiones peruano se está volviendo cada vez más insostenible con los retiros anticipados, mientras otros países se concentran en optimizar sus inversiones y fortalecer los beneficios de sus afiliados.

«En Perú, seguimos permitiendo el acceso temprano a fondos a través de retiros de emergencia. Esto puede brindar un alivio económico temporal, pero también conlleva un riesgo significativo en el futuro, lo que significa que más peruanos se quedarán sin protección para su jubilación», dijo Cuervo.

Adaptación en mitad de la tabla

En cuanto al subíndice de adecuación, este representó un puntaje promedio (55,4 puntos), lo que significaría que el sistema cumple con algunos criterios básicos para brindar beneficios previsionales, pero tendría falencias en el diseño o nivel de beneficios. Por ello, el país «aún enfrenta grandes desafíos en la construcción de un sistema sostenible que garantice una jubilación digna».

Alta integridad

En el área de integridad, la evaluación califica al sistema peruano como relativamente alto (64,8), lo que sugiere que existen estándares regulatorios y de gobernanza en el sistema, pero no son lo suficientemente sólidos ni rentables.

Según el director general de Mercer, los sistemas con menos restricciones tienden a obtener mejores resultados en el índice. Lo que a su juicio demuestra que los gobiernos deben centrarse en crear opciones de inversión atractivas y transparentes, promover una gobernanza sólida y promover la cooperación con el sector privado para fortalecer las pensiones y el crecimiento económico.

La combinación de los tres subíndices otorga al Perú una calificación de C, correspondiente a sistemas con adecuación promedio, integridad cuestionable y deficiencias que pueden amenazar su sostenibilidad a largo plazo, lo que requiere mejoras significativas.

Cinco principios

En este sentido, para avanzar hacia un esquema más sólido, Mercer y el CFA Institute proponen cinco principios clave para que los gobiernos equilibren los intereses de los miembros con los objetivos nacionales a largo plazo:

  1. Estructura de pilares con limitaciones sostenibles a largo plazo.
  2. Parámetros adaptados a la realidad del país, incluyendo la edad de jubilación y porcentajes de cotización, que a su vez incrementan los fondos de pensiones del sistema.
  3. Estructuras rentables tanto en fase de acumulación como en fase de desacumulación, que protegen los intereses de los afiliados y sus usuarios en el largo plazo.
  4. Un régimen de inversión flexible que prioriza los beneficios de los miembros sobre los intereses nacionales para promover los mercados de capital locales, asegurando la diversificación y evitando la dependencia excesiva de una clase de activo, emisor o región en particular.
  5. Las reformas laborales apuntaron a aumentar la tasa de participación en la fuerza laboral, especialmente entre las personas mayores, en línea con el aumento de la esperanza de vida.

El estudio demostró que estas acciones son fundamentales para fortalecer el sistema de pensiones peruano, mejorar su posición en los índices internacionales y, sobre todo, asegurar una jubilación digna y sostenible para las generaciones futuras.

Recibe tu Perú21 por email o Whatsapp. Suscríbase a nuestro boletín digital enriquecido. Aprovecha los descuentos.

VÍDEO RECOMENDADO

About Author

Redactor Andino