Rodrigo Paz: los cambios que propone para Bolivia tras ganar las elecciones y el fin de 20 años de socialismo | Evo Morales | MÁS | Jorge Tuto Quiroga | Tlcnota | MUNDO – El diario andino





Según los resultados oficiales de la Tribunal Supremo Electoral (TSE)Paz obtuvo el 54,5% de los votos en la segunda vuelta, derrotando así jorge quirogaque obtuvo el 45,5%.
Boletín alrededor del mundo
MIRA: “Rodrigo Paz ha ganado porque la mayoría de la población prefiere la renovación de figuras políticas en Bolivia”
el gobierno de Luis Arceque no se presentó a la reelección porque no tenía posibilidades de ganar, reservas de dólares agotadas para mantener la política de subsidio a los combustibles.
Además, durante unos dos años bolivia Sufre una escasez de dólares y combustibles que ha disparado la inflación al 23% interanual a septiembre.
Los vehículos hacen cola para repostar en una gasolinera de La Paz el 18 de octubre de 2025. (Foto de MARTIN BERNETTI / AFP).
/El economía de bolivia registró una contracción del 2,4% en el primer semestre de 2025, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Precisamente, las ofertas de campaña de Paz58, centrado en planes para resolver el crisis económica.
Durante la campaña habló de inyectar algo de 4 mil millones de dólares en el primer año de su Gobierno para reactivar la economía, a través de inversiones, mecanismos de financiamiento e inversión njera.
Otra de sus promesas fue la de no recurrir al crédito eterno. “Pon la casa en orden sin recurrir al Fondo Monetario Internacional”dicho.
Y este lunes, en su primera rueda de prensa como presidente electo, anunció que ha mantenido contactos con países amigos como Estados Unidos, Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay para buscar su apoyo en la solución de la crisis de combustibles.
Rodrigo Paz da un discurso ante sus seguidores tras los resultados de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. (Foto de Jorge BERNAL/AFP).
/¿Pero podrá cumplir sus promesas? El periodista y analista boliviano Rafael Arcondo él dijo el comercio eso Paz asumirá sin mayoría en el Congreso y dependerá de una alianza con Jorge Tuto Quiroga para sostener la gobernabilidad del país y para que pueda cumplir con lo ofrecido durante la campaña.
Si la alianza va y Paz alcanza el dos tercios en el congresoexplica Archondo, podrán nombrar altas autoridades, reformar leyes estructurales o convocar referendos.
“Sin ese pacto, tu margen de maniobra será muy limitadoy cualquier intento de reforma profunda será bloqueado“, -comentó Archondo-.
Entonces, señaló Archondo, La agenda inicial del gobierno debería centrarse en los puntos coincidentes. entre los programas Paz y Quiroga.
Capitalismo para todos
Una mujer indígena vende comida junto a un cartel de campaña del candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, en La Paz, el 17 de octubre de 2025. (Foto: MARTIN BERNETTI / AFP).
/¿Qué prometió Rodrigo Paz?
Una de sus propuestas clave es “capitalismo para todos”, donde ofrece un modelo enfocado a dar más oportunidades a los emprendedores y al comercio, reducir el papeleo para las empresas y brindar acceso a crédito barato.
También busca brindar incentivos a quienes actualmente trabajan de manera informal para ingresar al sistema formal.
Que paguen un impuesto único por debajo del 10% y que se reduzcan los aranceles al mínimo.
arcondo dijo que “capitalismo para todos” Carece de apoyo económico real. para que se refleje en la realidad, y que responda más a una narrativa electoral que a un plan de desarrollo estructurado.
Agregó que apunta a sectores como contrabandistas, comerciantes informales, Mineros y productores ilegales vinculados a economías grisesque representan una amplia base social en el país, pero su formalización es extremadamente dificil.
Él Movimiento al Socialismo (MAS) Nacido formalmente en 1997 en boliviapromovido por organizaciones campesinas y cocaleras de la sierra y trópico de Cochabamba. Su principal fundador y líder histórico es Evo Morales. el partido de izquierda Ha ganado cuatro elecciones presidenciales consecutivas.: 2005, 2009, 2014 y 2020.
Descentralización presupuestaria
Paz también propuso la descentralización del presupuesto nacional. Quieres que esto se distribuya 50% al gobierno central y 50% a gobiernos subnacionales.
«Hoy el Estado central se queda con el 80% de los recursos y envía el 20% a más de 339 municipios, gobernaciones, universidades y entidades descentralizadas. Es una miseria (…) La estructura federal va a ser la solución para el país y dentro de la propuesta planteamos 50/50, que busca descentralizar los recursos del Estado»dijo Paz luego de la primera vuelta el 17 de agosto.
propuesto congelar las actividades de todas las empresas públicas que mantengan déficits operativos.
Subsidios al combustible
Paz Dijo que mantendrá el subsidio de combustible para los “sectores vulnerables” de la sociedad.
la escasez de combustible Esto se debe a la falta de divisas para las importaciones, además del problema de subvención. El país no tiene dólares porque las exportaciones de gas cayeron durante varios años, ya que no se descubrieron nuevos depósitos.
Durante la campaña, Quiroga propuso solicitar una Crédito externo de 12 mil millones de dólares.en parte del FMI. Paz se opuso a esta alternativa porque duplicaría la deuda externa. El presidente electo prefiere apostar por Recortes internos y ahorros fiscales. para algunos 1.200 millones de dólares.
Archondo sugirió que ambos deberían ceder y aceptar un término medioprobablemente un préstamo más moderado acompañado de un plan de austeridad.
Pero el problema no se va a solucionar con el préstamo que se consiga. Tienes que ir hacia el diversificación de la economíaya que ya no podemos depender de las exportaciones de gas.
En este punto, la eliminación o reducción de subsidio a los hidrocarburos es inevitable, subrayó Archondo, pero advirtió que es políticamente explosivo, ya que podría conducir a una estallido social.
“Eliminar el subsidio generaría inflación inmediataaumento general de los precios y un potencial agitación socialsimilar a lo que sucede en Ecuador», Dijo Archondo.
El analista afirmó que ni Paz ni Quiroga prometieron su eliminación inmediata, por lo que la alternativa sería una reducción gradual con compensaciones temporales a los transportistas, por ejemplo. Pero señaló que bolivia no tiene margen fiscal ni reservas para sostener ese plan por mucho tiempo.
El factor Evo Morales
El expresidente de Bolivia (2006-2019), Evo Morales, gesticula durante una reunión antes de votar en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. (Foto de ERNESTO BENAVIDES/AFP).
/En cuanto a Evo Moralesesto ya se está moviendo para capitalizar cualquier paso en falso del futuro presidente. El lunes se atribuyó el mérito de la victoria de Paz al asegurar que ganó con el “voto evista” y que el voto “fue más contra Tuto Quiroga”.
Archondo dijo que, efectivamente, una fracción del voto de Evo fue decisiva inclinar la balanza en la segunda vuelta, pero subrayó que su fuerza electoral real ha caído del 60% al 15%. Indicó que otro voto clave para Paz fue el del empresario Samuel Doria Medinaquien quedó tercero en la primera ronda.
El analista sostuvo que Morales ahora busca posicionarse como árbitro de la oposición socialesperando errores del nuevo gobierno.
«Creo que La peor noticia para Evo Morales estos días sería que se organice una coalición que en realidad es anti-Evo, que sería la alianza Paz-Quiroga«indicó.