October 14, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Economía

Ronin Perú21 El populismo influyó en el gasto en salarios estatales – El diario andino

Ronin Perú21 El populismo influyó en el gasto en salarios estatales

 – El diario andino

ronin

El gasto salarial del sector público se acercaría a los S-100.000 millones en 2026, lo que supondría un aumento acumulado de casi cuatro veces en los últimos 15 años y del 50% en el actual periodo constitucional (2021-2026). De esta manera, el peso de la nómina estatal pasaría de 5,5% del PIB en 2011 a 7,9% en 2026 (ver Gráfico 1); Casi 2 puntos porcentuales del PIB a la vez. Esto sin considerar varias cuentas de nómina que sumarían dos puntos adicionales más.

Si analizamos este consumo por oficina, el mayor incremento se presentará en educación (+S/ 27.000 millones), seguido de salud (+S/ 16.000 millones). La participación en la lista estatal de estas dos funciones aumentó a casi el 60% cuando en 2011 representaba el 49%. De aclararse los regímenes salariales, los docentes explicarían el mayor aumento (+S/ 20.000 millones), seguido del gasto en trabajadores del CAS (+S/ 13.000 millones).

Observando los datos de las fuerzas de pagos electrónicos, los salarios públicos crecieron a un precio casi tres veces superior al empleo en el sector en los últimos 10 años. Así, en 2015, los puestos de trabajo desaparecieron entre 1,6 millones y 1,6 millones en 2025. Años. Así, el salario promedio mensual de estos trabajadores en 2015 ascendió a S/ 3.832, a S-3.832 y 64%, más del doble del salario en el sector privado formal, que aumentó 31%. Como resultado, el salario público estuvo un 8% por debajo del salario privado en 2015, año en el que estaba un 15% por encima de 2025. (Ver Gráfico 2).

Problemas con la eficiencia

¿Existe justificación para que los salarios en el sector público sean mayores que los del sector privado? En principio, esto podría justificarse por una mayor especialización y el escaso capital humano del trabajador estatal proveniente del sector privado. Sin embargo, la literatura económica encuentra signos de graves problemas de eficiencia en el consumo de tasas estatales. De hecho, el año de estudio del BID 2018, año en el que la brecha aún era negativa, evaluó que la ineficiencia del gasto público se atribuía a salarios del 0,3% del PIB.

Dicho esto, vemos que no tiene sentido fijar los salarios en la tasa acelerada cuando hay pruebas claras de que no hubo mejora en la función pública ni en la calidad de los servicios públicos. Así, según el segundo estudio reciente del BID, la calidad del servicio civil se recuperó dramáticamente en los dos últimos períodos que calificaron (2022, en comparación con 2015) y por debajo del promedio de la región y de nuestros pares comparables, como Chile y Colombia. Si tomamos como referencia el estudio del BID sobre la ineficiencia en el consumo salarial y la expansión del salario corto en la actualidad, el gasto público ineficiente podría haberse incrementado significativamente.

De hecho, el aumento del consumo del sector público no se debe a una mejora de la productividad, sino al populismo legislativo. En los últimos años, el Congreso aprobó leyes que, guiadas por presiones sindicales y políticas, priorizan el aumento salarial sobre la eficiencia. Entre ellas, la negociación colectiva, que fortaleció la fuerza de los trabajadores públicos para exigir aumentos salariales, y la norma que intentó eliminar el régimen del TAS, cuya sentencia del Tribunal Constitucional permitió que fueran permanentes.

Salario estatal sin frenar

De cara al futuro, las probabilidades parecen indicar que la tendencia al alza de los salarios públicos se detendrá, afirmó el principal economista de Ronin, Isaac Foinquinos.

Indicó que recientemente el Congreso aprobó diversos costos que en total suman más de S/ 10,000 millones, como la ampliación de diferentes grupos del CAS en el régimen privado para docentes con una pensión mínima de / 3,300.

Si bien es loable pedir que los trabajadores puedan acceder a más derechos laborales, dijo que deben ir acompañados de medidas que garanticen mayor maritocracia e integridad en el aparato público. De lo contrario, un mayor consumo en las listas de pago sólo resultará rígido e inflexible, limitando la reacción de la política fiscal a escenarios desfavorables y poniendo en riesgo la sostenibilidad de las cuentas públicas.

Recibe tu correo perú21 o whatsapp. Suscríbete a nuestros periódicos digitales enriquecidos. Aprovecha los descuentos aquí.

Vídeo recomendado

About Author

Redactor Andino