September 23, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Nacionales

Seis años de espera: más de 600 resoluciones muestran que la justicia peruana revicta a las niñas maltratadas | Abuso infantil | CAL – El diario andino

Seis años de espera: más de 600 resoluciones muestran que la justicia peruana revicta a las niñas maltratadas | Abuso infantil | CAL

 – El diario andino

Unidad de investigación

Boletín buenos días

Un análisis de 650 resoluciones judiciales de la última instancia de 21 tribunales superiores de justicia, obtenidos durante ocho meses a través del acceso a la información pública y revisadas con técnicas de procesamiento del lenguaje natural (PNL), revela que los procesos para la violencia sexual infantil tienen un promedio de seis años para resolverse.

En este caso, se aplicó una rama de inteligencia artificial que permite analizar y clasificar grandes volúmenes de texto a través de algoritmos lingüísticos, se aplicó en este caso para identificar patrones comunes en las oraciones: tiempos de retraso, características de las víctimas y agresores, errores de procedimiento y sesgos en la escritura judicial. Este enfoque permitió transformar más de medio mil documentos dispersos en datos comparables que muestran la magnitud de un problema estructural.

Resultados preocupantes

En casi un tercio de los casos, se registraron fallas procesales graves, como entrevistas en la cámara de Gesell que no se llevaron a cabo en la fase inicial según lo dictado por el debido proceso. Esto obligó a las niñas a repetir sus historias en diferentes casos. Además, se detectaron informes de expertos retrasados ​​o deficientes, y cadenas de custodia con manejo de evidencia irregular.

Según la abogada Brenda Álvarez, estas deficiencias generan un escenario de «alta vulnerabilidad probatoria». «Si la declaración no se recopila bajo los estándares internacionales, el caso puede colapsar por razones de procedimiento en lugar de falta de verdad».

El estudio también reveló que las víctimas tenían en promedio 12 años de edad en el momento del crimen. Para Álvarez, estos datos son una señal de alarma: «El hecho de que las víctimas tengan un promedio de 12 años revela una violación estructural de sus derechos. Esto requiere mecanismos de prevención y también un enfoque reforzado en el sistema judicial, con canales de denuncia adaptados a niñas y niños, cámaras Gesell en todo el país y expertos en expertos en la captura de testimonios infantiles». «.

Sesgos detectados

Los hallazgos lingüísticos también son significativos. El análisis permitió identificar patrones de sesgo en el lenguaje judicial. En 635 resoluciones se encontraron expresiones que sostienen a la víctima; En 266, se detectó la minimización de los hechos; Y en 27, los jueces se refirieron a la perjudicada como «presunta víctima» a pesar de ser condenas firmes.

Para Álvarez, este tipo de escritura no es un simple tecnicismo: «refuerza la duda sobre el testimonio de niñas y adolescentes, debilitando su legitimidad y afectando la evaluación probatoria».

Impacto

A todo este panorama se agrega que los retrasos se convierten en una forma de revicimización. La hermana de otra víctima de Huaral dijo: «Mi hermana tiene discapacidad intelectual, es una niña especial que se olvidó de las cosas. Muchas veces fue a la escuela porque no había nadie que la acompañara. El acusado le ofreció dinero y es por eso que llegó tarde a las clases. Aprovecharon».

Álvarez advierte que el tiempo promedio de seis años no es solo un retraso burocrático: «prolonga la revicimización, obliga a las niñas a revivir los hechos en múltiples etapas, retrasa su recuperación emocional y exige a las familias que mantengan un proceso largo y costoso».

El hermano de la primera víctima indicó en este informe, también tenía crudeza: «Aprendí lo que le sucedió a mi hermana cuando regresé de un viaje. Ella siempre tuvo que pasar por el taller del acusado para ir a la escuela. La gente del pueblo de la ciudad estaba indignada, lo vincularon en un puesto. Mi hermana tiene una condición especial, con la tarjeta Conadis y, en el tiempo, la mentalidad se fue».

El patrón es evidente: los procesos judiciales que deberían proteger a las niñas no solo llegan tarde, sino que también generan nuevas heridas. Si bien las oraciones describen a las niñas de 10, 11 o 12 años, las resoluciones se emiten cuando ya han alcanzado la edad, muchas veces sin una reparación efectiva. Como dice Brenda Álvarez, «sin reformas estructurales que garanticen justicia especializada, retraso y lenguaje sesgado continuarán negando a las niñas su derecho a la justicia oportuna y efectiva».

Situación en regiones

La revisión del archivo también mostró diferencias territoriales. Cajamarca y Lima concentran la mayor cantidad de oraciones por violencia sexual contra menores, seguidos de regiones como Cusco y Loreto. Esta concentración no significa que haya más delitos, sino que refleja dónde se procesan los casos. El contraste muestra que en varias regiones los procesos ni siquiera se procesan, lo que deja a docenas de menores fuera del registro oficial.

Este periódico trató de comunicarse con el poder judicial, pero no obtuvimos un pronunciamiento.

Además…

En 2025

En lo que va del año, los Centros de Emergencia de Mujeres (CEM) en todo el país han registrado más 10,000 quejas por abuso sexual contra menores.

Si tiene información para compartir con nosotros, puede escribirnos a través de este formulario AQUÍ

About Author

Redactor Andino