November 14, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Economía

«Sólo el 7% de los registrados en REINFO son concesionarios» – El diario andino

«Sólo el 7% de los registrados en REINFO son concesionarios»

 – El diario andino

El abogado César Ipenza, miembro del Observatorio de Minería Ilegal, participó del evento “Construyendo INDUMIN: Desafíos para la nueva ley MAPE”, donde presentó propuestas para mejorar la mencionada ley y ofreció un análisis detallado del estado del Registro Integral de Formalización Minera (REINFORMACIÓN).

Al evento también asistieron Miyanou Dufour, socia de Estudio Hernández y Cía.; Antonio Samaniego, consultor corporativo de SRK; Miguel Incháustegui, director de asuntos sociales y corporativos de Pan American Silver Corp; y Cecilia Julcarima, Presidenta de la Sociedad Nacional de Pequeña Minería (SONAMIPE).

Durante su presentación, Ipenza advirtió que uno de los principales problemas de REINFO es que permite comercializar sin contrato. «La mayoría de los registros en REINFO se superponen con concesiones otorgadas a terceros bajo la misma ley de MAPE», afirmó.

Asimismo, explicó que, si no hay acuerdo entre los mineros en el proceso de formalización y los concesionarios formales, el trámite no se puede completar. «Si el Estado peruano hiciera cumplir diligentemente sus propias reglas: ¿cuántos REINFO tendrían que cerrarse?» preguntó.

Asimismo, indica una mala perspectiva para este proceso considerando que sólo el 7% registrados en REINFO son concesionarios, y el 93% restante realiza actividades en concesiones de terceros.

“Lo que sigue es un debate público sobre el proceso de formalización de la minería, pero en un contexto electoral, incluso más fuerte que el que vimos en 2024 y 2025”, agregó.

Propuestas de ley sobre MAPE

El especialista cuestionó si la disposición de la Ley de Pequeña Minería y Artesanal (Ley de Pequeña Minería y Artesanal) es en la práctica una norma de formalización más que una regulación integral, ya que incluye la minería en cuerpos de agua y un capítulo sobre servidumbres mineras.

Por ello, hizo sugerencias que deberían incluirse en este proyecto para mejorarlo, como, por ejemplo, distinguir a los pequeños mineros y artesanales de la mediana o gran minería y promover el fortalecimiento del proceso ordinario de formalización; inspección de las actividades e instalaciones de procesamiento por parte del Gobierno Central, bajo la supervisión del OEFA, OSINERGMIN y organismos competentes del sector.

Además, que el Ministerio de Energía y Minería lidere la formalización de la minería, con mecanismos efectivos anticorrupción; la existencia de obligaciones generales y relacionadas con el medio ambiente sujetas a auditoría; y la creación de zonas especiales para la minería pequeña y artesanal.

Finalmente, la creación de un registro real bajo un sistema efectivo de control de los comercializadores y productores de oro, así como de los procesadores o transformadores de oro; promoción del uso de tecnologías limpias, especialmente relacionadas con la reducción y eliminación del uso de mercurio y un mayor control de los combustibles; disposiciones relacionadas con el tipo penal de minería ilegal; entre otras cosas.

VÍDEO RECOMENDADO

About Author

Redactor Andino