Susana Villarán: hay al menos 12 colaboradores eficaces serán citados a declarar en el juicio contra la exalcaldesa | OAS | Odebrecht | Lava Jato | TLCnota | POLITICA – El diario andino











La cifra se desprende principalmente del auto de enjuiciamiento del caso, documento que recoge la acusación fiscal y donde se admiten las “más de 4,000 medios de pruebas” que podrán ser usados a la largo del juzgamiento. Allí consta también parte de las declaraciones que estos delatores dieron a la fiscalía durante la investigación del caso y que se espera que ratifiquen ante el Tercer Juzgado Colegiado de la Corte Superior Nacional durante el juzgamiento.
Newsletter Mientras Tanto
LEE TAMBIÉN | Susana Villarán: ¿de qué se acusa a Leo Pinheiro y por qué no prosperó su colaboración eficaz?
Las declaraciones de estos colaboradores eficaces son parte de los medios de prueba con los que el equipo especial Lava Jato buscará demostrar la culpabilidad de la exalcaldesa en la recepción de dinero para sus campañas por parte de las constructoras Odebrecht, OAS y Graña y Montero, a cambio de favorecimientos en los proyectos Rutas de Lima, Línea Amarilla y Vía Expresa Sur, respectivamente.
La exalalcaldesa de Lima ha reconocido en entrevistas periodísticas que recibió aportes de las constructoras para sus campañas, sin precisar los montos, pero niega que estas hayan estado relacionadas con los proyectos que tenían con la Municipalidad de Lima. También niega ser responsablde de cualquier delito.
Colaborador eficaz | Condición |
---|---|
1. Jorge Barata, exsuperintendente de Odebrecht en Perú | Testigo admitido para el juicio |
2. Ricardo Boleira, exsuperintendente de Odebrecht en Perú | Testigo admitido para el juicio |
3. Valdemir Garreta, publicista brasileño | Testigo admitido para el juicio |
4 Valfredo de Assis, exgerente general de OAS en Perú | Testigo admitido para el juicio |
5. Leonardo Fracassi, exdirector de OAS en Perú | Testigo admitido para el juicio |
6. Clayton Goncalves, exgerente de proyectos de OAS en Perú | Testigo admitido para el juicio |
7. Alexander Alves de Mendonca; exgerente de contratos de OAS en Perú | Testigo admitido para el juicio |
8. Ricardo Rocha Ulm, exdirector de obras de OAS en Perú | Testigo admitido para el juicio |
9. Colaborar eficaz de clave 140-2019 | Procuraduría adelantó que declarará |
10. Colaborar eficaz de clave 145-2019 | Procuraduría adelantó que declarará |
11. José Graña | Testigo admitido para el juicio |
12. Hernando Graña | Testigo admitido para el juicio |
Según consta en el auto de enjuiciamiento -un documento de casi 2,000 páginas revisado por – la mayoría de los colaboradores figuran con identidad revelada. Es decir, están señalados con nombre y apellido. Además de ello, figuran en la lista de testigos admitidos para el juicio, lo que significa que serán convocados progresivamente para declarar ante el tribunal.
Hay al menos dos colaboradores eficaces que sí permanecen bajo reserva, por lo que sus identidades no se pueden dar a conocer. Sin embargo, este Diario conoció que también declararán durante el juicio.
El propio fiscal José Domingo Pérez, el día de la instalación del juzgamiento, dijo a la prensa que él mismo develará “quiénes son colaboradores en este proceso”. “Hay personas también que se han acogido a procesos especiales, en los cuales han colaborado con el sistema de justicia y que son prueba que la fiscalía va a tener para este juzgamiento”, comentó.
La fiscalía también ha adelanto que presentará como prueba la declaración que dio José Miguel Castro, sometido a un proceso de colaboración eficaz al momento de su muerte, en su condición como investigado por este caso. Tal como informó previamente este Diario, en esas declaraciones el exgerente municipal confirmó los aportes hechos por las constructoras a las campañas de la alcaldesa.
Los testigos serán citados en el juicio en el orden que la fiscalía proponga. La defensa de Susana Villarán también podrá interrogarlos. Foto: Poder Judicial
Los colaboradores de OAS
Según la acusación fiscal, la constructora brasileña que más dinero dio a favor de Susana Villarán fue OAS con US$ 7 millones: US$ 3 millones para la campaña contra la revocatoria (2013) y US$ 4 millones para la de relección (2014).
La semana pasada, se conoció que la colaboración eficaz de Leo Pinheiro, el expresidente de la empresa, fue desestimada porque no se llegó a un acuerdo sobre el pago de una reparación civil. Sin embargo, de la revisión del auto de enjuiciamiento se evidencia que el extremo de la acusación fiscal ligado a OAS no se construyó sobre la base de sus declaraciones, sino principalmente sobre los dichos de otros cinco ejecutivos de OAS también sometidos a la colaboración eficaz con identidades develadas.
Leo Pinheiro era el presidente de la empresa y su rol habría sido de autorizar los pagos desde allá. En cambio, los otros colaboradores eran directivos de OAS en el Perú, por lo que -de acuerdo con la tesis acusatoria– tuvieron un vínculo más directo con las entregas de dinero y con los favorecimientos ilícitos de parte de la Municipalidad de Lima.
Los cinco colaboradores son Valfredo de Assis, exgerente general de OAS en Perú, Leonardo Fracassi, exdirector de OAS en Perú; Clayton Goncalves, exgerente de proyectos; Alexander Alves de Mendonca; exgerente de contratos del proyecto Línea Amarilla; y Ricardo Rocha Ulm, exdirector de obras. Es decir, eran ejecutivos de la constructora en el país, a diferencia de Leo Pinheiro, que radicaba en Brasil.
Valfredo de Assis, ex jefe de OAS en el Perú, habla en una actividad realizada cuando Villarán era alcaldesa. También están José Miguel Castro (atrás, con terno azul) y Leonardo Fracassi (detrás de De Assis)
Si se quiere hacer un símil con Odebrecht, mientras Leo Pinheiro era equivalente a Marcelo Odebrecht, los otros eran equivalentes a Jorge Barata y los otros exdirectivos en el Perú. Son estos últimos los que serán citados para declarar en el juicio y, en caso alguno no asista, se leerían sus declaraciones previas por escrito.
Las declaraciones estos cinco ejecutivos de OAS aparecen a lo largo de auto de enjuiciamiento y se complementan entre sí, siendo las de Valfredo de Assis y Leonardo Fracassi las más recurrentes a lo largo del documento.
El primero declaró, por ejemplo, que a inicios del 2013 fue a una reunión en la Municipalidad de Lima con la exalcaldesa y luego de que esta se retiró, el exgerente José Miguel Castro le pidió “un apoyo para la campaña del “no a la Revocatoria […] que iba a dividir los costos de la campaña entre las empresas que tenían concesiones […] y que cabría a OAS el monto de 3 millones”.
Parte de la declaración de Valfredo de Assis como colaborador eficaz
“Fui a ver a José Miguel Castro en su despacho y le informé que OAS estaba de acuerdo con el pago de los US$ 3 millones. Yo autorice a Leonardo Fracassi a proceder con los pagos […] Hubo pagos a [el publicista Vlademir] Garreta en Brasil, pagos en efectivo en Lima a personal indicado por José Miguel Castro y pagos por transferencias electrónicas a empresas que se dedicaban a la divulgación de propagandas de la campaña en diversos medios. Al final, la campaña por el no salió vencedora”, dijo.
Fracassi complementó esa declaración: indicó que De Assis le dijo que Castro “pidió entrega de recursos ilícitos para la campaña de la señora Susana Villarán, que serían pagados por medio de contratos en Brasil a nombre del señor Valdemir Garreta, contratos con la empresa Ogilvy, los cuales deberían ser coordinados para ver la forma de pago y remesas de caja 2 a ser entregadas al señor de nombre “Lucho””.
Parte de la declaración de Leonardo Fracassi como colobadores eficaz
En cuanto a la campaña del 2014, el colaborador Clayton Goncalves dijo que “a través de Leonardo Fracassi por solicitud de Leo Pinheiro vino la orden de proceder con contratos ficticios para que se pudiera generar dinero que según indicaciones de Ricardo Rocha Ulm a Clayton Goncalves Holanda Dos Santos Filho era para la campaña de Susana Villarán, se indicó que tenía que generarse en obra $ 4,000,000”.
Rocha Ulm, dentro su propia colaboración eficaz, declaró que Fracassi le indicó que “José Miguel Castro había dicho a Leo Pinheiro que tenía una deuda pendiente del paso de cuatro millones de dólares y que iba a necesitar de esos recursos para la campaña de reelección de Susana Villarán, (…) entonces Leo Pinheiro aprobó colaborar con la campaña de Susana Villarán con cuatro millones”.
Parte de la declaración de Clayton Goncalves como colaborador eficaz
Colaboradores ligados a Odebrecht
En los relacionado al presunto aporte de Odebrecht a las campañas de Susana Villarán por US$ 4.1 millón, el principal colaborador es Jorge Barata, exjefe de la constructora brasileña en el Perú. Si bien el futuro de su colaboración con el Perú está en entredicho, figura en la lista de testigos del juicio. Allí también está Ricardo Boleira, sucesor de Jorge Barata como jefe de Odebrecht en Perú y también colaborador eficaz.
Incluso si Jorge Barata no declara dentro del juicio, pasaría lo mismo que en los juicios de Ollanta Humala y Alejandro: se procedería a leer su declaración previa por escrito. En ambos casos, ese testimonio leído ante los jueces fue clave para las condenas de ambos expresidentes.
Sobre este caso, Jorge Barata fue quien reveló el aporte de US$ 3 millones de Odebrecht a la campaña contra la revocatoria, siendo José Miguel Castro quien le hizo el pedido: “Me pidió para que apoyara, me pidió que apoyara con tres millones de dólares para la campaña. Dijo, además, que las personas que iban a estar encargadas de la campaña eran el señor Vladimir Garreta y el señor Favre”.
Parte de las declaraciones como colaborador eficaz de Jorge Barata que formarn parte de la acusación fiscal
También declaró, como parte de su colaboración eficaz, que la exalcaldesa de Lima “tenía conocimiento” del aporte. “No solo reafirmó el pedido del señor Miguel Castro, (…) agradeció”, dijo a la fiscalía. “Por teléfono, en la misma llamada. O sea, cuando me llama, me dice: Mira, lo que has conversado ahora con el señor José Miguel Castro, estoy llamando para te agradecer y para decir que es, es afirmativa, es, es verdadera esta necesidad nuestra de ese pedido”.
Otro ciudadano brasileño que aparece vinculado a los aportes de Odebrecht y OAS, y que también figura como colaborador eficaz, es el publicista Valdemir Garreta. Este declaró sobre sus viajes a Lima para participar en la campaña contra la revocatoria y para reunirse con Susana Villarán y José Miguel Castro.
Según la tesis acusatoria, el publicista recibió US$ 2 millones de Odebrecht por esa campaña y US$ 1 de OAS por esa campaña a favor de Susana Villarán. Sobre esta última, por ejemplo, declaró que “los recursos fueron entregados en la propia sede de OAS, en la Avenida Angélica en Sao Paulo-SP, o en mi oficina”.
El publicista Valdemir Pereira Garreta recibió dinero de Odebrecht y OAS para la campaña cotnra la revocatoria, de acuerdo con la acusación fiscal.
Colaboradores bajo reserva
Otros colaboradores eficaces de la fiscalía, con identidades aún bajo reserva, están relacionados a la ruta de los aportes o a cómo se generó el dinero de OAS y Odebrecht hasta las campañas.
El colaborador eficaz de clave 140-2019, citado en el auto de enjuiciamiento, declaró sobre cómo el dinero entregado por Odebrecht en el 2014, “para la campaña por la reelección, ingresó por medio de contratos relacionados a la obra Rutas de Lima, y se hizo a través de constructora, consultora y servicios Generales, Generación S.A”.
El mismo colaborador también se refirió a lo aportado por OAS para esa misma campaña, indicando que del total de dinero entregado por uno de los acusados, “corresponde a OAS por el Proyecto Línea Amarilla o Vía Parque Rímac S/ 13´902,326.12, que equivale a cuatro millones de dólares (US$ 4′000,000.00) aproximadamente”.
En tanto, entre las declaraciones del colaborador de clave 145-2019 figura que José Miguel Castro le pidió al hoy acusado Oscar Vidaurreta “utilizar la oficina de Ogilvy (empresa publicitaria) para realizar reuniones y también para recepcionar información en general, es así que también mensajeros de OAS dejaban paquetes de dinero, sea en sobre o en mochilas, y quien también venía a recogerlos era Luis Gómez Cornejo Rotalde, quien era conocido como “Lucho”.
Audiencia donde la fiscalía y la procuraduría remarcaron la importancia de estos testigos:
Durante su alegato de apertura, el procurador del caso, Carlos Fernández, adelantó al tribunal que ambos colaboradores declararán durante el juicio. Según dijo, el de clave 145-2019 también dará información sobre cómo se generó el dinero para el aporte de la constructora peruana Graña y Montero, que luego firmó el contrato con la gestión de Susana Villarán para la Vía Expresa Sur.
Respecto al extremo del caso vinculado a Graña y Montero, el auto de enjuiciamiento cita a los colaboradores eficaces de clave 01-2021 y 02-2021, cuyas identidades no están reveladas y tampoco fueron aludidos durante el alegato de apertura. Por lo tanto, no es posible saber si están entre la lista de testigos. En caso sí lo estén, la lista de colaboradores que declararán en el juicio sería aún mayor.
Quienes sí están son nombrados en el auto de enjuiciamiento como colaboradores eficaces son José Graña y Hernando Graña, exdirectivos de esa constructora.
Ambos también aparecen en lista de testigos para el juicio ofrecidos por la defensa de Susana Villarán, pero también fueron aludidos por el procurador en el alegato de apertura: “Escucharemos a los señores Graña en el juicio, a José Graña y Hernando Graña, sobre las coordinaciones que se mantuvieron con el entonces gerente municipal, José Miguel Castro, para canalizar la entrega de este aporte de $100,000”.
Todas estas declaraciones se prevén como claves para el juicio, pero no serán las únicas: hay cerca de 500 testigos en total. De ellos, la mayoría (378) son del Ministerio Público.
Susana Villarán conversa con su abogada, Merly Edquén, durante la segunda audiencia de su juicio. Foto: GEC / Britanie Arroyo
/Dentro del juicio de Susana Villarán, la etapa de declaración de testigos aún no comienza. La próxima audiencia será el lunes 6 de octubre, día en que culminarán los alegatos de apertura de la procuraduría y luego vendrán los de la defensa de la exalcaldesa. Los abogados de cada uno de los casi 20 acusados deberán hacer lo mismo, lo que podría tomar varias audiencias más.
Culminados todos los alegatos, el tribunal preguntará a cada uno de los acusados si aceptan los cargos de la fiscalía o no. Luego de recién comenzarán las declaraciones de los propios acusados y de los testigos de la fiscalía: el orden en que cada uno de ellos se presenté dependerá la estrategia del Ministerio Público.
En declaraciones a , el fiscal Rafael Vela, coordinador del Equipo especial Lava Jato, remarcó que los exejecutivos de OAS que declararán en el juicio detallarán “cómo se realizaron los pagos, cuáles fueron las justificaciones y todo lo concerniente a los detalles propios del caso que se imputa a la señora Villarán y a otras personas. Desde ese punto de vista, estos cinco exdirectivos claramente solventan todo el proceso ejecutivo de los actos delictivos (de OAS) en el Perú”.
Es así que, según indicó, tienen la certeza de que se probará la culpabilidad de los procesados, “no solamente con estos testigos, sino también con la abundante prueba documental que se ha presentado y que no depende en absoluto, ni de manera altamente trascendente, de testimonio del señor Leo Piñeiro, que finalmente ahora es un acusado más”.
Susana Villarán durante su juicio oral. Foto: GEC/ Britanie Arroyo.
/De forma general, recordó que todos los colaboradores y testigos “están obligados a comparecer ante la convocatoria de los órganos judiciales del país”. “Todos ellos forman parte de la prueba de cargo obligatoria que se presenta dentro del juicio y cuya participación se ha asegurado incluso a través de mecanismos como las pruebas anticipadas. En el caso del señor Graña, por ejemplo, ya tiene una prueba anticipada”, comentó.
Gilmar Andía, abogado penalista y exviceministro de Justicia, comentó a este Diario que estos testimonios tendrán una importancia “muy fuerte” en el juicio, porque “los colaboradores eficaces tienen como principal característica el reconocimiento de responsabilidad en el delito”. “Van a contar su participación y la de otras personas en los delitos que se investigaron. Y no solo tenemos colaboradores de las empresas brasileñas, sino también de la peruana. Van ser de mucha importancia, sumado a los demás testimonios y documentales que se puedan tener”.
El abogado añadió que las declaraciones de los otros directivos de OAS complicarían a Leo Pinheiro, quien sin su colaboración hoy es un acusado más en este caso, ya que “van a hacer mención de cómo la cabeza de la empresa conocía toda la trama de corrupción”. “Aun cuando él no haya llegado a una colaboración, de lo que yo conozco, porque no quería aceptar el pago de una reparación civil, ello no perjudica lo que la fiscalía ha logrado con estos otros colaboradores”, dijo.
buscó la postura de la abogada de Susana Villarán, Merly Edquén, en relación al alto número de colaboradores eficaces que se presentará en el juicio. Sin embargo, hasta el cierre de esta nota no hubo respuesta.
En una comuniación previa con este Diario, al abogada indicó que “para nosotros todos los testigos y sus declaraciones son importantes, entre ellas, las declaraciones de los testigos de Brasil. Esperamos que la suspensión de la Cooperación Internacional no sea un obstáculo para que los testigos puedan rendir su testimonio en juicio y, como defensa, poder contra interrogarlos”.