November 24, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Nacionales

¿Un Metropolitano en la Avenida Javier Prado? El proyecto de bus rápido que conectaría Ate y Callao en solo 45 minutos | CAL – El diario andino

¿Un Metropolitano en la Avenida Javier Prado? El proyecto de bus rápido que conectaría Ate y Callao en solo 45 minutos | CAL

 – El diario andino
MIRA AQUÍ: Los antecedentes penales del ‘Negro Marín’, el extorsionador más buscado del Perú caído en España

Gabriel Flores Mercado, Antuanette Gutiérrez Zevallos y Henry Tineo Namuche, estudiantes del séptimo ciclo de la carrera de Ciencias Políticas de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya, propusieron, a través de un estudio que desarrollaron hace tres meses, implementar un corredor vial segregado para buses biarticulados y que conecte el centro comercial Puruchuco y el aeropuerto Jorge Chávez. Sería un corredor BRT (Bus Rapid Transit), similar al Metropolitano, pero con buses más grandes y con mayor velocidad de viaje.

Boletín Buenos días

Así serían los autobuses de gran capacidad que se contemplan en el proyecto.

Los jóvenes indican el comercio que el proyecto no contempla expropiar terrenos ni quitar áreas verdes. Destacaron que las obras se ejecutarán sobre la infraestructura existente y que se invertirán recursos en estaciones y autobuses biarticulados. La obra contaría con 17 estaciones, las cuales estarían en las avenidas Huarochirí, La Molina, Las Palmeras, Circunvalación, Aviación, Nicolás Arriola, Arequipa, Salaverry, Brasil, Sucre, Universitaria, Faucett, Venezuela y Óscar Benavides (Colonial), entre otras.

Un carril diferenciado, pero no necesariamente como el Metropolitano en su expansión en el norte de Lima, sino algo diferente, como se ve en otros países, una construcción de 20 centímetros que diferencia los carriles, la separación va en medio de los carriles. No necesitas mucha infraestructura para implementarlos”, dijo Antuanette Gutiérrez Zevallos.

Respecto al recorrido del proyecto, los estudiantes indicaron que discurriría por las avenidas Javier Prado, Pershing, La Marina y Faucett, e interconectaría con vías de alto tránsito, como las avenidas La Molina, Aviación, Paseo de la República y Salaverry, entre otras, optimizando la conectividad este-oeste de Lima Metropolitana.

En ciertos tramos las unidades tomarían desvíos debido a que los buses, por sus grandes dimensiones, no podrían realizar giros. En ese contexto, recordó que, en un sector de San Borja, la Av. Javier Prado tiene cinco carriles, mientras que en Magdalena se reduce a dos.

Precisaron que serían dos tipos de autobuses eléctricos, que pueden transportar 250 y 300 pasajeros cada uno. Estas unidades alcanzarían velocidades de hasta 70 km/h y conectarían Ate y Callao en 45 minutos, pero podrían extenderse hasta una hora y 20 minutos en caso de congestión. Actualmente, recorrer este tramo toma hasta dos horas. Según la iniciativa, los pagos para ingresar se realizarían fuera de la estación y el embarque y desembarque de pasajeros tomaría un máximo de 40 segundos.

Nuestra propuesta no incluye ninguna construcción nueva, sino la implementación de un carril segregado, es decir quitarle un carril al auto particular y dárselo al BRT, sino a un BRT con mayor capacidad y flota para que no pueda pasar lo mismo que el Metropolitano.”, explicó Gabriel Flores.

Los autobuses podrían transportar entre 250 y 300 pasajeros.

El proyecto costaría 434 millones de dólares y podría ejecutarse en dos años, pero el plazo dependerá de si se financia con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o si lo ejecuta una empresa privada que trabaja con el Estado peruano.

Al ser consultados si será necesario retirar los buses del Corredor Rojo de las avenidas Javier Prado, aseguraron que no habría motivo para ello, pues consideraron que ambos sistemas de transporte masivo pueden coexistir, ya que la demanda es alta y que el corredor vial segregado para buses biarticulados se puede integrar con el Metropolitano y el Corredor Complementario.

Pueden convivir juntos porque la idea no es quitar los buses del transporte público, la idea es que sean masivos y trabajen juntos y convivan. El hecho de que exista un BRT no significa que no pueda existir una línea de Metro o los Corredores Complementarios.”, dijo Henry Tineo Namuche.

Destacaron que el proyecto, que fue presentado ante la Autoridad del Transporte Urbano de Lima y Callao (ATU) y la Asociación Automotriz del Perú (AAP), tendrá un impacto en la economía, la movilidad y la salud, ya que mejorará la calidad de los ciudadanos.

Las unidades que operarían en el sistema de corredores segregados serían eléctricas y menos contaminantes.

Los efectos del tráfico son realmente palpables en las horas perdidas por cada habitante, pero también está impactando la salud, la economía y el ecosistema. Cuando se pierden horas productivas, tiene un impacto en el PIB«, indicó Antuanette Gutiérrez Zevallos.

Es un proyecto viable y financiable, afirma experto

El ingeniero civil Alfredo Vásquez, experto en desarrollo de infraestructura, consideró “factible” y “oportuna” la propuesta de crear un corredor vial segregado que una el oriente y el occidente de Lima, considerando que los corredores BRT son una opción de corto plazo para solucionar el problema de congestión vehicular en la capital.

Los corredores BRT son la solución a corto plazo a la congestión del tráfico en Lima, ya que la solución a largo plazo son los trenes. Son obras complementarias que serán necesarias en el futuro, ya que la población seguirá creciendo.«Vásquez afirmó el comercio.

El especialista indicó que el proyecto es viable porque su costo no es tan alto y la inversión se puede recuperar en un año, ya que la gente dejaría de perder horas atrapadas en congestiones, como ocurre actualmente.

Foto: GEC.

/ NUCLEO-FOTOGRAFÍA > JESÚS SAUCEDO

Además, señaló que en el trazado del proyecto, que comprende las avenidas Javier Prado, Pershing, La Marina y Faucett, se encuentran varias universidades, locales de grandes empresas, sedes de instituciones públicas, centros comerciales y el aeropuerto, lo que garantiza una alta demanda de pasajeros.

Vásquez indicó que el proyecto debe ser desarrollado por la Municipalidad de Lima y que podría copiar cómo se desarrolló esta iniciativa en la ciudad brasileña de Curitiba, cuyo transporte público se convirtió en el eje de la localidad.

Sin embargo, el experto enfatizó que en Lima se necesitarán cuatro o cinco corredores de BRT para abordar de manera integral el problema del caos vehicular.

Se puede apostar por un corredor de BRT mientras se espera la construcción de la Línea 4 del Metro, dice arquitecto

El arquitecto Gerardo Berdejo indicó que el proyecto para implementar un corredor de BRT en la avenida Javier Prado “está bien sustentado”, pero que corresponderá a la autoridad competente, en este caso el Municipio de Lima, ejecutarlo. Destacó que esta obra, de concretarse, permitirá descongestionar vías que habitualmente están repletas de vehículos particulares y llegarán directamente al aeropuerto.

Aunque pidió tener en cuenta que la Línea 4 del Metro de Lima tendrá un recorrido similar con el corredor, el arquitecto destacó que es preferible tener un sistema vial a nivel de superficie en los próximos años, ya que desconoce cuánto tiempo tomará construir dicho tren.

Como arquitecto te diría que sí, es una buena propuesta mientras algún día se construye la Línea 4, que tiene un recorrido similar. Conforme pasa el tiempo, es mejor tener un corredor segregado”, afirmó.

El Metro transporta a mucha más gente, pero su construcción lleva más tiempo y cuesta más. A largo plazo es lo mejor. Tenemos países en los que el Metro tiene más de 100 años y sus ciudades, en definitiva, son bastante manejables tanto en coche como en Metro.”, añadió.

Berdejo indicó que el Municipio de Lima debe descartar la instalación de dos pasos elevados sobre la Avenida Javier Prado y optar por el corredor BRT. “Lo que se hace es darle más prioridad al coche, generando de nuevo más congestión, cuando lo que queremos es transportar a muchas más personas en menos tiempo y vehículo.”, dijo.

Pidió que en la futura implementación de corredores BRT en Lima no se cometan los errores que existen en el Metropolitano, como endeudamiento, falta de buses, entre otros.

Se necesitan más estudios especializados, advierte ingeniero de tránsito

El proyecto que propone un corredor BRT entre Callao y Ate requiere de un estudio de ingeniería de tránsito, ya que se deben conocer los volúmenes vehiculares que existen en las avenidas Javier Prado, La Marina, Faucett, entre otras, dijo el ingeniero de tránsito David Fairlie el comercio.

Si bien el BRT reducirá este flujo vehicular, ya que atraerá a usuarios que viajan en minibuses, taxis o vehículos privados a utilizar los autobuses BRT, se debe realizar un estudio muy detallado y especializado para determinar exactamente cuántas cantidades se están restando en términos de volúmenes vehiculares y el impacto del BRT.«, dijo el especialista.

En la Avenida Javier Prado operan autobuses y taxis colectivos del Corredor Rojo. ()

/ CÉSAR CAMPOS

Además, enfatizó que se debe establecer si geométricamente se puede instalar un corredor segregado en un tramo de las vías que forman parte del recorrido. “Si ahora hay en promedio tres carriles por sentido, y un carril se va a utilizar para el BRT, quedan dos carriles, entonces hay que evaluar si eso es suficiente o si hay que hacer algún tipo de modificación en el tramo vial.”, aseveró.

Sin embargo, destacó que no existe en el Perú ninguna empresa que pueda realizar este tipo de estudios ni entidad pública que lo supervise. “Construir un BRT es lo que se necesita en ese eje vial, pero el problema es, dada la realidad del Perú, puramente técnico, si hay capacidad para que alguien se embarque en ese proyecto. En mi experiencia creo que habría que traer a alguien de afuera, no hay ninguna empresa de transporte o de ingeniería vial que sea capaz de hacer ese tipo de análisis e implementación.”, explicó Fairlie.

Para mí no hay controversia de que en Lima se necesita este tipo de sistema, el problema es que cuando uno quiere hacerlo no hay capacidad técnica en las empresas que lo hacen, o a nivel municipal o en el sector público no hay nadie que pueda asegurarse de que lo estén haciendo correctamente.”, añadió.

About Author

Redactor Andino