November 19, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Internacionales

Venezuela | Cártel de los Soles | ¿Qué significa que Estados Unidos lo designe como organización terrorista? | Donald Trump | Nicolás Maduro | Tlcnota | MUNDO – El diario andino

Venezuela | Cártel de los Soles | ¿Qué significa que Estados Unidos lo designe como organización terrorista? | Donald Trump | Nicolás Maduro | Tlcnota | MUNDO – El diario andino

El Departamento de Estado de Estados Unidos anunció su intención de designar formalmente al Cártel de los Soles, una supuesta red de narcotráfico vinculada a la cúpula del régimen de Nicolás Maduro en Venezuela, como una organización terrorista njera. Esta medida, que entrará en vigor el 24 de noviembre, coincide con el mayor despliegue naval de EE. UU. en el Caribe en años, incluyendo el portaaviones USS Gerald R. Ford, lo que eleva la presión militar contra el chavismo y genera especulaciones sobre posibles acciones futuras, aunque el presidente Donald Trump ha manifestado que podría estar abierto al diálogo.

Estados Unidos sostiene que el Cártel de los Soles es un grupo criminal con sede en Venezuela, cuyo jefe es Maduro junto con otros altos funcionarios del régimen, tanto militares como políticos, quienes habrían corrompido las instituciones gubernamentales (militares, inteligencia, legislatura y sistema judicial) para facilitar sus actividades criminales.

Newsletter Vuelta al Mundo

MIRA: ¿Por qué Trump abre la puerta a negociar con Maduro en pleno despliegue del USS Gerald R. Ford en el Caribe?

Para el departamento de Estado, el Cártel de los Soles se dedica al tráfico de grandes cantidades de drogas, principalmente cocaína, hacia Estados Unidos y Europa.

En este punto, cabe precisar que el nombre Cártel de los Soles hace referencia a las insignias en forma de sol que aparecen en los uniformes de los oficiales militares venezolanos.

Washington señala que el Cártel de los Soles ha proporcionado apoyo material y logístico a otras organizaciones designadas como terroristas por EE. UU., específicamente a la banda transnacional venezolana Tren de Aragua y al Cártel de Sinaloa de México.

A las organizaciones antes mencionadas se les responsabiliza de la violencia en la región a través del narcotráfico y otras actividades criminales como el contrabando, la extorsión, la trata de personas y la explotación ilegal de recursos naturales.

El departamento de Estado considera que las actividades del Cártel de los Soles son una amenaza directa a la paz y seguridad de Estados Unidos y de sus ciudadanos.

En julio de este año, el departamento del Tesoro ya había designado al Cártel de los Soles como organización terrorista global. Entonces, las sanciones fueron principalmente financieras e institucionales para bloquear o congelar activos y prohibir transacciones financieras con personas o entidades estadounidenses.

En resumen, la designación previa del Tesoro se centró en aislar financieramente al Cártel de los Soles.

Ahora, la próxima designación del departamento de Estado representa una escalada que amplía significativamente las herramientas legales y penales del gobierno de EE. UU. para perseguir a la organización y a quienes la apoyen, dentro y fuera de Venezuela.

El portaaviones más grande del mundo, el USS Gerald R. Ford, navega durante una operación de reabastecimiento de combustible en el mar Mediterráneo oriental, el 11 de octubre de 2023. (AFP).

/ JACKSON ADKINS

Sin embargo, aunque la designación ocurre en paralelo al poderoso despliegue naval estadounidense en el Caribe, la analista sénior de International Crisis Group, Elizabeth Dickinson, aclara a El Comercio que no debe interpretarse como una autorización para el uso de fuerza contra Venezuela.

“Legalmente, esta clasificación no habilita acciones militares. Eso es un proceso aparte que pasa por el Congreso. Es importante evitar falsas lecturas”, subraya.

La experta sostiene que el objetivo central de esta medida es aumentar la presión sobre el gobierno de Nicolás Maduro. Agrega que la categoría de organización terrorista permite congelar activos y perseguir judicialmente a cualquier persona que ofrezca “apoyo material” a los implicados, desde servicios profesionales hasta gestos mínimos, como “comprar un café” a alguien señalado. “Esto complica cualquier interacción con funcionarios supuestamente vinculados, incluso en ámbitos diplomáticos”, advierte.

Dickinson también precisa que la designación genera riesgos de interpretación, pues Washington podría considerar incluso infraestructura militar venezolana como parte del soporte operativo del cártel, pese a que de acuerdo con sus investigaciones, esta mafia es “un sistema de corrupción interno” y no una organización jerárquica del crimen organizado.

En cuanto al régimen de Venezuela, el chavismo siempre ha sostenido que el Cártel de los Soles es un invento de Estados Unidos.

El Cartel de los Soles es un invento, no sé cuántos años tienen que ellos inventaron eso y en ese tiempo ha tenido como 300 jefes, cada vez que alguien les molesta ellos lo ponen como jefe del Cártel de los Soles”, declaró en agosto Diosdado Cabello, número dos del chavismo y actual ministro del Interior.

¿Qué es el Cártel de los Soles?

El término Cártel de los Soles se usó por vez primera en 1993, cuando dos generales de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB), el jefe antinarcóticos Ramón Guillén Dávila y su sucesor Orlando Hernández Villegas, fueron investigados por narcotráfico. Estados Unidos acusó al primero de proteger cargamentos de cocaína.

Cabe precisar que por aquellos años en Venezuela solo la GNB tenía facultades para luchar contra el narcotráfico.

Una pareja en motocicleta pasa junto a un mural del difunto presidente venezolano Hugo Chávez en Sabaneta, estado de Barinas, Venezuela, el 5 de julio de 2024. (Foto de Juan BARRETO/AFP).

/ JUAN BARRETO

Con la llegada del comandante Hugo Chávez al poder en Venezuela (1999-2013), la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) adquirió un rol central en la política y la economía del país.

En paralelo, los traficantes de cocaína de origen colombiano comenzaron a usar cada vez más el territorio venezolano como plataforma de salida hacia el Caribe y Europa.

En el 2004, el periodista y concejal Mauro Marcano acusó al entonces jefe de la GNB Alexis Maneiro y a otros oficiales de estar involucrados en el narcotráfico.

Marcano relacionó a esos militares con el Cártel de los Soles. Pero poco después fue asesinado a tiros cuando salía de su domicilio en la ciudad de Maturín.

En el 2005, Chávez expulsó de Venezuela a la Administración para el Control de Drogas (DEA) de Estados Unidos, algo que facilitó para que el país se convierta en una ruta más atractiva para el narcotráfico.

Ese mismo año, una nueva Ley de Drogas otorgó facultades antidrogas a todas las ramas de la FANB, no solo a la GNB. Esta medida, que buscaba fortalecer la lucha contra el narcotráfico, en la práctica abrió más espacios para la participación de oficiales en el negocio ilícito, de acuerdo con los analistas.

En julio del 2005, el diario estadounidense The Miami Herald publicó, en palabras de un “diplomático njero en Caracas, familiarizado con las operaciones antidrogas”, que el Cártel de los Soles era como “un considerable grupo de generales del Ejército y la Guardia Nacional Bolivariana”.

Fotografía sin fecha de Raúl Reyes, número 2 de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), supuestamente tomada durante una grabación de vídeo y difundida el 9 de noviembre de 2007. (Foto de AFP).

/ HO

Durante los años 2000, Venezuela fue un santuario seguro para la guerrilla colombiana de las FARC, que también traficaba droga.

Chávez toleró la presencia de las FARC en zonas fronterizas, lo que facilitó la salida de cocaína a través de puertos, pistas clandestinas y rutas marítimas controladas por militares venezolanos.

De acuerdo con Elizabeth Dickinson, el término “cártel” no describe con precisión el fenómeno que sucede en Venezuela desde Chávez hasta la actualidad. Sostiene que “es más bien un sistema de altos niveles de corrupción dentro de la fuerza militar venezolana”, especialmente vinculado al narcotráfico, aunque también abarca otras actividades ilegales.

Explica que diversas estructuras criminales pagan “una cuota o extorsión” a mandos militares para mover cargamentos, como cocaína, a través del territorio venezolano.

“La palabra cártel realmente no es adecuada. De lo que hablamos es de un deterioro profundo de la institucionalidad y de la permeabilidad de grupos criminales en las funciones de seguridad”, señala.

Militares acusados en Estados Unidos

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro (derecha) junto al general Hugo Carvajal en Caracas el 27 de julio de 2014. (AFP).

En el 2008, el Departamento del Tesoro de EE.UU. sancionó a tres altos funcionarios venezolanos por colaborar con las FARC en operaciones del narcotráfico: el general Hugo ‘Pollo’ Carvajal, que era director de inteligencia militar; a Henry Rangel Silva, ministro de Defensa; y a Ramón Emilio Rodríguez Chacín, ministro del Interior.

Fueron las primeras medidas que Estados Unidos tomaba directamente contra el denominado Cártel de los Soles.

En este punto, cabe mencionar que actualmente Carvajal está en una prisión de Estados Unidos tras ser ditado desde España. Este militar pasó se ser aliado de Chávez y Maduro a enemigo declarado del segundo.

Carvajal siempre había negado la existencia del Cártel de los Soles. En las pocas entrevistas que dio dijo que era un “mito”. También que la FANB no estaba estructurada como un cártel y que quienes se involucran en el narcotráfico lo hacen de manera individual.

Sin embargo, en junio de este año Carvajal se declaró culpable de delitos de narcoráfico y narcoterrorismo en una corte federal de Estados Unidos.

Los fiscales del caso han asegurado que Carvajal, junto con otros funcionarios de alto rango y militares venezolanos, lideraban el Cártel de los Soles, y que facilitaban el envío de toneladas de cocaína a territorio estadounidense y colaboraban con las FARC.

En cuanto a Maduro, en marzo del 2020 por primera vez el Departamento de Justicia de EE.UU. presentó cargos en su contra al señalarlo de ser el líder del Cártel de los Soles. También incluyó a Diosdado Cabello como operador central y a otros altos funcionarios.

Actualmente Estados Unidos ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por información que conduzca a la captura de Maduro.

El general retirado del ejército de Venezuela Cliver Alcalá habla durante una conferencia de prensa en Caracas el 18 de julio de 2016. (Foto de JUAN BARRETO/AFP).

/ JUAN BARRETO

Otro militar ya condenado en Estados Unidos es el exgeneral chavista Clíver Alcalá Cordones, quien se entregó en marzo del 2020 a las autoridades de Colombia para ser ditado.

Alcalá fue sentenciado a 21 años cárcel por suministrar armas a las FARC. También se había declarado culpable de facilitar rutas logísticas para el narcotráfico a ese guerrilla.

El fiscal estadounidense Damian Williams dijo que Alcalá fue uno de los altos mandos del ejército venezolano y del Cártel de los Soles que “buscaron usar la cocaína como arma al ayudar a las FARC a enviar toneladas de drogas hacia Estados Unidos”.

Alcalá está en el mismo caso por “narcoterrorismo” donde también está acusado Maduro, en la Corte de Distrito Sur de Nueva York.

About Author

Redactor Andino