November 23, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Internacionales

Venezuela | ¿Existe el Cártel de los Soles? | ¿Qué es el Cartel de los Soles y cómo funciona? | Nicolás Maduro | Estados Unidos | Donald Trump | Organización terrorista | Tlcnota | MUNDO – El diario andino

Venezuela | ¿Existe el Cártel de los Soles? | ¿Qué es el Cartel de los Soles y cómo funciona? | Nicolás Maduro | Estados Unidos | Donald Trump | Organización terrorista | Tlcnota | MUNDO – El diario andino

En julio de este año, el Departamento del Tesoro ya había designado al Cártel de los Soles como organización terrorista global. Entonces, las sanciones fueron principalmente financieras e institucionales para bloquear o congelar activos y prohibir transacciones financieras con personas o entidades estadounidenses.

Newsletter Vuelta al Mundo

MIRA: De organización criminal a amenaza global: las consecuencias de que EE. UU. declare terrorista al Cártel de los Soles

Ahora, la clasificación del Departamento de Estado abre un nuevo capítulo en la ya tensa relación bilateral y aumenta la presión sobre el gobierno de Maduro, que desde agosto ha visto cómo Donald Trump ha acumulado una fuerza naval poderosa en el Caribe para labores de interdicción de drogas, pero que en realidad busca quebrar al chavismo y provocar su salida del poder.

La historia del Cártel de los Soles

La historia del llamado Cártel de los Soles se remonta a 1993, cuando dos generales de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) fueron investigados por proteger cargamentos de cocaína.

Aunque entonces solo la GNB tenía facultades antidrogas, la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999 consolidó un papel dominante de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) en la vida política y económica del país. Además, se abrió el camino para que el territorio venezolano se convierta en una ruta clave para los traficantes de droga colombianos y sus socios ligados con las guerrillas de las FARC y del ELN.

Un miembro de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) muestra parte de los paquetes de cocaína incautados en la frontera con Colombia, el 13 de octubre de 2010. (Foto de GEORGE CASTELLANOS / AFP).

/ GEORGE CASTELLANOS

El término Cártel de los Soles ganó notoriedad en el 2004, cuando el periodista y concejal Mauro Marcano denunció a altos mandos militares por supuestos vínculos con el narcotráfico y los relacionó con esta red. Marcano fue asesinado poco después, alimentando las sospechas.

En el 2005, la expulsión de la DEA y una nueva ley que otorgó atribuciones antidrogas a todas las ramas de la FANB ampliaron aún más el margen de maniobra de oficiales involucrados en actividades ilícitas, según expertos.

El recién investido presidente de Venezuela, Hugo Chávez, se dirige al Congreso venezolano poco después de recibir la banda presidencial en Caracas, el 2 de febrero de 1999. (FOTO AFP/Rodrigo ARANGUA).

/ RODRIGO ARANGUA

A mediados de los 2000, reportes de prensa internacional ya describían al Cártel de los Soles como un grupo de generales del Ejército y la GNB con un rol central en la protección de cargamentos de droga, en un contexto en el que Venezuela servía de refugio para las FARC y sus operaciones de narcotráfico.

En el 2008, el Departamento del Tesoro de EE.UU. sancionó a tres altos funcionarios venezolanos por colaborar con las FARC en operaciones del narcotráfico: el general Hugo ‘Pollo’ Carvajal, que era director de inteligencia militar; a Henry Rangel Silva, ministro de Defensa; y a Ramón Emilio Rodríguez Chacín, ministro del Interior.

El presidente de Venezuela Nicolás Maduro (derecha) junto al general Hugo Carvajal en Caracas el 27 de julio de 2014. (AFP).

Fueron las primeras medidas que Estados Unidos tomaba directamente contra el denominado Cártel de los Soles.

Actualmente, Estados Unidos considera a Maduro como el jefe del Cártel de los Soles, junto a su actual ministro del Interior Diosdado Cabello.

El 26 de marzo del 2020, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó una acusación formal contra Maduro, junto a otros 14 altos funcionarios de su gobierno, por varios delitos relacionados con el narcotráfico.

Según la fiscalía estadounidense, Maduro se alió con as FARC para traficar cocaína hacia Estados Unidos.

Estados Unidos ofrece 50 millones de dólares por la captura de Nicolás Maduro. (Departamento de Estado).

Por información para la captura de Maduro Estados Unidos ofrece una recompensa de 50 millones de dólares. Si es detenido por las autoridades estadounidenses, sería conducido a la Corte de Distrito de los Estados Unidos para el Distrito Sur de Nueva York, donde está su caso.

¿Cómo funciona?

El mandatario de Venezuela Nicolás Maduro (centro) conversa con su ministro de Defensa, Vladimir Padrino López (derecha), y el general Domingo Hernández, el 22 de enero de 2025. (Foto de Francisco Batista / Presidencia de Venezuela / AFP).

/ FRANCISCO BATISTA

Phil Gunson, analista senior de International Crisis Group para la región andina, quien principalmente centra su trabajo en la situación política de Venezuela, le dice a El Comercio que el denominado Cártel de los Soles no funciona como una organización criminal estructurada al estilo de los grandes cárteles colombianos o mexicanos, que son los dueños de la droga que trafican, dominan y protegen sus rutas de contrabando, entran en guerra con otras mafias y expanden sus territorios.

Indica que se trata de la infiltración del narcotráfico en sectores de la FANB. “El Cártel de los Soles como tal no existe”, afirma. El especialista recuerda que la expresión nació hace más de tres décadas como una forma casi coloquial de referirse a la participación de oficiales de la GNB en actividades de narcotráfico. Los “soles” aluden a las insignias que los militares de alto rango llevan en sus uniformes, agrega.

“Los periodistas necesitamos etiquetas para sintetizar realidades”, explica. Con el paso de los años, sostiene, esa expresión se volvió un atajo para hablar de la creciente complicidad entre sectores de la Fuerza Armada y redes de narcotráfico.

Víctor Sánchez Valdés, profesor investigador de la Universidad Autónoma de Coahuila y especialista en seguridad pública, coincide con Gunson y sostiene que lo que en Venezuela se conoce como Cártel de los Soles funciona de una manera completamente distinta a cómo lo hacen los cárteles mexicanos.

Precisa que el llamado Cártel de los Soles es una trama de corrupción estatal y militar que se dedica a proteger y facilitar las actividades de terceros, desde organizaciones venezolanas como el Tren de Aragua o el Tren de Zulia, hasta cárteles mexicanos como Sinaloa o Jalisco Nueva Generación, e incluso grupos colombianos como Los Urabeños.

“Generales del ejército bolivariano, funcionarios de aduanas, responsables de puntos fronterizos y personal de puertos y aeropuertos forman una red que cobra por permitir el paso de cargamentos ajenos. Ellos no acopian ni transportan la droga”, puntualiza Sánchez.

“Lo que hacen es garantizar que pueda salir sin problemas por puertos y aeropuertos venezolanos hacia Estados Unidos o Europa”, agrega.

El rol de Maduro

Nicolás Maduro ondea una bandera venezolana durante una manifestación por la toma de posesión de los comités bolivarianos en Caracas el 15 de noviembre de 2025. (Foto de AFP).

/ STRINGER

¿Qué papel juega Maduro en la trama? Gunson sostiene que el mandatario “es el jefe de un sistema que ampara estas prácticas, no el jefe operativo de un cártel”. Subraya que no existe un organigrama vertical ni una estructura criminal centralizada.

Gunson explica que lo que hay son “individuos o pequeños grupos, a veces rivales entre sí”, que facilitan operaciones a cambio de dinero. Pueden cobrar por permitir el uso de instalaciones estatales, por proteger cargamentos o simplemente por mirar hacia otro lado.

Agrega que en contadas ocasiones ciertos militares —especialmente en zonas fronterizas— han controlado cargamentos completos o intercambiado armas por cocaína. Pero el fenómeno dominante es la existencia de “redes informales, cambiantes y no jerárquicas”, muy lejos del concepto clásico de cártel.

Vargas refiere que muchos de los funcionarios que forman esta extensa red están al más alto nivel del Gobierno, e indica que el propio Estados Unidos acusa a Maduro, a Cabello y al ministro de Defensa Vladimir Padrino López de ser quienes están al frente.

“Eso es algo plausible. No quiero decir que ellos propiamente estén al tanto de todas las actividades, pero sí toleran que sus generales o funcionarios de muy alto nivel lleven a cabo estas actividades de protección de organizaciones criminales”, dice Vargas.

Remarca que si bien la corrupción vinculada al narcotráfico existe en distintos países latinoamericanos, en Venezuela alcanzó un nivel de institucionalización inédito.

«Generales en la nómina»

El narcotraficante Walid Makled a su llegada al aeropuerto de Caracas, procedente de Colombia, el 9 de mayo de 2012. (AFP).

/ HO

Gunson sostiene que no hay evidencia pública de que cuarteles militares hayan sido usados sistemáticamente para almacenar cocaína, pero recalca que sí existen casos de oficiales de alto rango involucrados en el transporte de drogas en vehículos militares.

Además, recuerda el caso emblemático de Walid Makled, un empresario venezolano que se convirtió en uno de los mayores narcotraficantes del país.

Makled, preso en Colombia, luego ditado a Venezuela y de ahí no se supo más de él, aseguró haber tenido a “muchos generales venezolanos en su nómina”, por lo que pudo mover toneladas de coacaína operando con facilidades en el aeropuerto de Valencia y en el puerto de Puerto Cabello. “Ese caso ilustra muy bien la dinámica: el narcotraficante es uno, pero los militares cobran por facilitarle operaciones”.

Por su parte, Vargas sostiene que el uso de infraestructura militar o estatal para el tránsito de la droga alimenta los argumentos de Washington para endurecer su política hacia Venezuela, especialmente en el actual contexto de tensión.

La designación como terrorista y sus consecuencias

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y su par de Venezuela Nicolás Maduro. (Fotos: AFP).

En cuanto a las consecuencias de la designación del Cártel de los Soles como organización terrorista, Vargas manifiesta que abre la puerta a atribuciones ampliadas del Gobierno Estadounidense, como intervenir comunicaciones sin orden judicial, congelar activos de funcionarios venezolanos, detener a altos mandos que ingresen al territorio estadounidense, realizar operaciones encubiertas o acciones directas en el njero sin previo aviso, como ocurrió en su momento con el asesinato de Osama Bin Laden en Pakistán.

La designación, sostiene Vargas, no solo fortalece el ámbito legal del combate contra redes criminales, sino que puede ser utilizada como argumento político o militar en la estrategia de presión que impulsa la administración de Trump.

Para Gunson, la designación funciona más como “un ultimátum político” para que Maduro renuncie o sea derrocado desde adentro. Ello porque entre el anuncio y la entrada en vigor de la medida pasó una semana. Fue como decir tienen una semana para negociar su salida».

Sin embargo, Gunson dice que hasta ahora no se observan fisuras en el alto mando militar leal a Maduro.

“En Venezuela se dice que los militares son leales hasta que dejan de serlo. Pero hoy no hay señales de quiebre”, comenta.

Indica que aunque existe descontento en la FANB, y que muchos militares votaron por la oposición en las últimas elecciones, la posibilidad de un golpe de Estado es mínima. La razón, indica, es el miedo y vigilancia. Gunson refiere que más de 170 militares están presos en Venezuela por deslealtad o por estar supuestamente implicados en conspiraciones. Agrega que se han documentado torturas, muertes en prisión y condiciones extremas para oficiales detenidos, incluido un exministro de Defensa.

Además, remarca que la Fuerza Armada fue rediseñada precisamente para impedir golpes de Estado, aprovechando la experiencia de Chávez, quien en 1992 lideró un intento militar fallido. “Hoy es casi imposible montar una conspiración sin ser detectado”, advierte.

_______________________________

Acusados junto a Nicolás Maduro en la Corte del Distrito Sur de Nueva York (SDNY)

El 26 de marzo de 2020, el Departamento de Justicia de Estados Unidos presentó una acusación formal contra Nicolás Maduro, junto a otras 14 personas, por varios delitos relacionados con el narcotráfico. Estos son los principales:

1) Nicolás Maduro Moros:

  • Conspiración para narcoterrorismo
  • Conspiración para importar cocaína a EE.UU.
  • Uso y posesión de ametralladoras y dispositivos destructivos en relación con esas conspiraciones
  • Conspiración para usar y poseer esos mismos tipos de armas durante las conspiraciones

2) Diosdado Cabello Rondón

  • Los mismos cargos que Maduro

3) Hugo Armando Carvajal Barrios

  • Mismos cargos que Maduro.
  • En junio del 2025 se declaró culpable ante el tribunal de Nueva York. Su sentencia estaba programada para octubre, pero se ha retrasado.

4) Clíver Alcalá Cordones

  • Los mismos cargos que Maduro.
  • Se declaró culpable y en abril del 2024 fue condenado a 21 años y 8 meses de prisión.

5) Luciano Marín Arango, alias Iván Márquez

  • Exjefe de las FARC. Los mismos cargos que Maduro.

6) Seuxis Paucis Hernández Solarte, alias Jesús Santrich

  • Exjefe de las FARC. Los mismos cargos que Maduro
  • Las disidencias de las FARC informaron que murió el 17 de mayo de 2021 en territorio venezolano.
About Author

Redactor Andino