April 30, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Ciencia y Técnología

Ver a través de los bosques

Ver a través de los bosques

La Agencia Espacial Europea Simplemente se puso en órbita una nueva y revolucionaria misión dedicada a la observación de la Tierra. Este satélite, denominado Biomass, está equipado con el primer radar de apertura sintética en la banda P que se ha enviado al espacio. Esta innovadora tecnología le permitirá llevar a cabo las mediciones más precisas que se han realizado hasta la fecha sobre los bosques del mundo, así como sobre la cantidad de carbono que albergan.

Lanzamiento exitoso. El satélite Salió el 29 de abril a las 11:15 CEST desde el puerto espacial europeo de Kourou, situado en la Guayana Francesa. El lanzamiento se realizó a bordo de un cohete Vega-C, marcando el cuarto lanzamiento de este cohete, que ha reanudado sus actividades tras dos años de inactividad debido a un fracaso en su segundo vuelo.

Menos de una hora después de su lanzamiento, Biomass se separó con éxito del cohete y envió su primera señal que confirmó que todos los sistemas funcionan correctamente. La misión se ha unido oficialmente a Los exploradores de la Tierra de la ESA, un programa de misiones diseñadas para llevar a cabo investigaciones científicas sobre nuestro planeta.

No conocemos bien los bosques. Los bosques cubren casi un tercio de la superficie terrestre y son frecuentemente denominados «los pulmones verdes del planeta» debido a su crucial papel en la absorción y almacenamiento de enormes cantidades de dióxido de carbono. Se estima que los bosques absorben alrededor de 8,000 millones de toneladas netas por año, lo que contribuye a regular la temperatura global.

Sin embargo, la deforestación, la degradación forestal y los cambios en el uso de la tierra, particularmente en regiones tropicales donde se concentra el 70% de la biomasa terrestre, están liberando el carbono almacenado en la atmósfera. Esto agrava la crisis del calentamiento global. Uno de los problemas fundamentales es que no tenemos un conocimiento claro de cuánta biomasa y, por ende, cuántos recursos de carbono están realmente almacenados en los bosques, así como su respuesta a factores como el aumento de las temperaturas o la actividad humana.

Aquí es donde entra en juego Biomass. Este satélite realizará mediciones con una precisión sin precedentes en cuanto a la cantidad de biomasa, y por ende de carbono, que se almacena en los bosques a nivel global. Además, permitirá observar cómo esta biomasa evoluciona a lo largo del tiempo, facilitando un entendimiento más profundo del ciclo del carbono y del sistema climático de nuestro planeta.

Se estima que la mayor parte del carbono, aproximadamente el 50% del peso de un árbol, se almacena en la madera, incluidos el tronco, las ramas y los tallos. La tecnología de radar única en la banda P que utiliza Biomass le permitirá medir de manera directa y a escala global la cantidad de biomasa leñosa, que se considera el principal almacén de carbono en los bosques, justo bajo el dosel forestal.

El secreto está en el radar. La gran innovación que presenta Biomass es su instrumento principal, diseñado por Airbus: el primer radar de apertura sintética (SAR) en la banda P que se utiliza en el espacio. Este tipo de radar opera mediante el envío de microondas y el análisis del eco que regresa tras chocar con la superficie. La longitud de onda utilizada es crucial; las ondas P son más largas que las que emplean otros satélites de radar como el Sentinel-1 (banda C) o el futuro NISAR (banda L).

Gracias a esta longitud de onda, el radar de Biomass puede penetrar la densa cobertura de los bosques y atravesar nubes y lluvia, interactuando directamente con las partes leñosas de los árboles, como los troncos y las ramas, así como con el suelo del bosque. Al medir cómo se dispersa la señal de radar al colisionar con estos elementos, los científicos podrán obtener datos precisos sobre la estructura del bosque, calcular su altura y, lo más importante, determinar la cantidad de materia orgánica leñosa presente en el suelo.

Hay una implementación delicada. Para proyectar con éxito esta señal de radar, el satélite contará en los próximos días con una impresionante antena reflectante de 12 metros de diámetro, sostenida por un brazo de 7,5 metros de longitud. Esta maniobra es compleja, pero es esencial para el éxito de la misión, ya que garantiza que el radar funcione adecuadamente.

Durante su ciclo de vida de 5 años y medio, Biomass operará en dos fases principales: una fase tomográfica de 18 meses, en la que llevará a cabo múltiples pasadas sobre las mismas áreas desde diferentes ángulos para crear un mapa tridimensional de la estructura forestal. Después, se llevará a cabo una fase interferométrica de 4 años en la que se utilizará la diferencia entre las señales para medir cambios en la altura y densidad del bosque, evaluando cómo varía la biomasa a lo largo del tiempo.

Dado que aproximadamente la mitad de esa biomasa equivale a carbono, esta misión permitirá mapear de manera indirecta y precisa dónde y cuánto carbono se almacena en los bosques, así como el ritmo al que se libera a la atmósfera.

Imagen | Fotografía de ESJM

En | Un estudio de imágenes satelitales ha indicado las áreas donde la jungla podría recuperarse sin ayuda humana.

About Author

Redactor Andino