July 1, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Ciencia y Técnología

Webb y Hubble Telescopes vieron las auroras de Júpiter al mismo tiempo. Por alguna razón, no vieron lo mismo

Webb y Hubble Telescopes vieron las auroras de Júpiter al mismo tiempo. Por alguna razón, no vieron lo mismo

El vasto y enigmático Júpiter, famoso por su gran mancha roja, sus ciclones polares y sus espectaculares bandas de nubes, siempre ha capturado la imaginación de los astrónomos y aficionados por igual. Con dimensiones colosales y tormentas que duran siglos, este gigante gaseoso es un verdadero espectáculo en nuestro sistema solar. No obstante, hay fenómenos menos conocidos pero igualmente fascinantes: las auroras jovianas, que recientemente han sido objeto de estudio detallado gracias a la impresionante tecnología del telescopio espacial James Webb. A través de este telescopio, los astrónomos están logrando observar este fenómeno luminoso desde una nueva perspectiva.

Un regalo de Navidad. Un reciente estudio publicado en Comunicaciones de la naturaleza revela imágenes capturadas el 25 de diciembre de 2023, utilizando la avanzada Cámara Nircam del telescopio Webb. Las imágenes son un verdadero regalo para la comunidad científica y proporcionan información valiosa sobre las extraordinarias auroras que adornan el planeta.

El análisis preliminar ha revelado que las auroras en Júpiter son de una magnitud completamente diferente en comparación con las de la Tierra. Estas auroras son cientos de veces más brillantes y generan una mayor cantidad de energía. A diferencia de nuestro planeta, donde las auroras se alimentan principalmente de partículas cargadas transportadas por el viento solar, las auroras jovianas también se nutren de material volcánico que es expulsado por la luna activa Ío. Este entorno diverso y dinámico hace que las auroras de Júpiter sean un espectáculo único en el sistema solar.

Hiperactivo. El equipo de investigadores que lideró el análisis de los datos se llevó una gran sorpresa al evaluar sus observaciones. Se esperaba que las auroras mostraran cambios lentos y constantes, sin embargo, se encontraron ante un fenómeno totalmente diferente: una explosión luminosa en la región de Bullendo, cuyos cambios eran tan rápidos que podían variar en cuestión de segundos. Esto dejó a muchos en el equipo atónitos.

“¡Qué regalo de Navidad fue eso, me dejó alucinado!” confiesa Jonathan Nichols, investigador de la Universidad de Leicester en el Reino Unido, destacando su asombro ante este descubrimiento.

Un misterio. Para añadir una capa más intrigante al estudio, el equipo llevó a cabo observaciones coordinadas utilizando el telescopio Webb en el espectro infrarrojo, junto con las observaciones simultáneas del telescopio espacial Hubble en el espectro ultravioleta. Lo sorprendente es que las luces más brillantes observadas por Webb en la atmósfera joviana no mostraron contraparte alguna en las imágenes obtenidas por Hubble, lo que plantea un enigma significativo para los científicos.

El telescopio Webb se centró en las emisiones de cationes de trihidrógeno (H3+), una molécula que emite un brillo intenso en la región del infrarrojo cuando los electrones de alta energía impactan el hidrógeno molecular. Sin embargo, la combinación de brillo que ambos telescopios observaron en las auroras jovianas sugirió la necesidad de una abundancia de partículas de muy baja energía al entrar en la atmósfera de Júpiter, algo que se había considerado prácticamente imposible hasta ahora.

Lo que sigue. El equipo tiene planes ambiciosos para investigar más a fondo esta discrepancia entre los datos recogidos por Webb y Hubble, explorando a su vez las implicaciones para el entorno de Júpiter y su atmósfera. Las futuras observaciones del telescopio Webb se compararán con la información de la sonda de la NASA Juno con el fin de tratar de desentrañar el origen de estas emisiones sorprendentes.

Además, los hallazgos actuales servirán para guiar la misión JUICE de la ESA, que está en camino a Júpiter. Siete de los instrumentos de la sonda, incluyendo sus dos cámaras, estarán dedicados al estudio de las auroras jovianas cuando la sonda llegue a su destino. Estas mediciones in situ ayudarán a los astrónomos a comprender con mayor claridad la interacción entre el campo magnético del gigante gaseoso y su atmósfera, así como la influencia de la luna Ío.

Imágenes | NASA, ESA, CSA

En | Estas imágenes reales eran impensables antes del telescopio Webb: son planetas que orbitan otras estrellas a 130 años luz

About Author

Redactor Andino