October 18, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Ciencia y Técnología

¿Y si nos hemos equivocado con la orientación de los paneles? Dos proyectos en la Comunidad Valenciana lo están probando – El diario andino

¿Y si nos hemos equivocado con la orientación de los paneles? Dos proyectos en la Comunidad Valenciana lo están probando

 – El diario andino

Durante décadas, los paneles solares han mirado al cielo con una inclinación casi religiosa. Pero, ¿y si el error fuera precisamente ese? ¿Y si el futuro de la energía solar pasa por ponerlos de pie?

La posición lo es todo. La empresa noruega Over Easy Solar y su socio español Albricias Energía han instalado los dos primeros sistemas solares verticales de la Comunidad Valenciana: uno en el parque empresarial de Elche y otro en la cubierta de un edificio residencial en Bétera.

La idea de elevar los paneles no es sólo estética: responde a una necesidad práctica. En las ciudades cada vez hay más tejados planos y menos inclinados, y en el campo la agrivoltaica busca liberar suelo para los cultivos. En este contexto, la verticalidad se está convirtiendo en una solución tan lógica como eficiente.

La lógica detrás del panel vertical. Su promesa es tan simple como disruptiva: montaje en 15 minutos por kWp, sin herramientas ni lastres, y con un diseño que no perfora el techo ni altera su estanqueidad. Los paneles, fabricado con células de heterounión (HJT)alcanzan una eficiencia del 22% y una bifacialidad del 92%, es decir, captan la radiación solar por ambas caras. Además, al estar en posición vertical disipan mejor el calor, lo que se traduce en un mejor rendimiento térmico.

En las instalaciones de ElcheLos módulos se colocaron con orientación este-oeste, de modo que un lado reciba el sol de la mañana y el otro el sol de la tarde. que genera dos picos de producción diarios —uno sobre las 10.00 y otro sobre las 20.00 horas—, justo cuando la demanda eléctrica doméstica suele ser mayor. Mientras que los paneles tradicionales alcanzar su máximo al mediodía y caen cuando se necesita más energía, las verticales llenan esos “valles” de producción, reduciendo la dependencia de las baterías o de la red eléctrica.

Curvas de producción de la instalación de Elche Fuente: Over Easy Solar

Más allá del ángulo. Además, su forma y geometría los hacen casi inmunes a la suciedad, el granizo o el viento, y al no necesitar tornillería ni lastres, se pueden desmontar fácilmente si el tejado requiere mantenimiento. El Instituto Fraunhofer ISE ha respaldado que esta configuración no comprometa la estabilidad estructural, lo que refuerza su viabilidad técnica. Según el propio Over EasyLas instalaciones solares verticales se están convirtiendo en una opción de valor tanto para tejados urbanos como para proyectos agrivoltaicos o de gran escala, y ofrecen tasas de captura y periodos de recuperación competitivos en comparación con la energía fotovoltaica convencional.

El giro vertical se expande. No es una idea aislada. En California, la empresa Sunstall ha desarrollado Sunzaun, un sistema de paneles verticales bifaciales diseñados para combinar agricultura y energía. El proyecto, instalado en un viñedo de Somerset, utiliza módulos que generan electricidad por ambos lados y permiten el cultivo en sombra parcial, reduciendo el estrés ultravioleta en las plantas y aprovechando el terreno para ambos usos. El principio es el mismo: más superficie útil, menos calor, menos mantenimiento y una curva de producción más estable. Y, además, con valor añadido: mantener la tierra disponible para producir alimentos.

En los entornos urbanos la verticalidad también se abre paso. La canadiense Mitrex ha lanzado SolarRail, un sistema de barandilla solar bifacial que convierte los balcones en pequeños generadores de energía. Con versiones transparentes y opacas, estos módulos integran la fotovoltaica en la arquitectura sin alterar el diseño del edificio ni ocupar espacio adicional.

La tecnología que lo hace posible. Con giro o sin él, todas las propuestas recientes apuntan en la misma dirección: la bifacialidad. Las células HJT (heterounión) combinan silicio cristalino y amorfo para aprovechar mejor la luz reflejada y reducir las pérdidas de temperatura. Esta estructura simétrica permite generar energía tanto por la parte frontal como por la trasera del panel, algo imprescindible para sistemas verticales o integrados en fachadas.

Y no se detiene ahí. Nuevos avances, como los paneles de perovskita bifaciales desarrollados por el Instituto Indio de Tecnología (IIT) de Dharwad, podrían hacer que estas soluciones sean aún más baratas y mejores.

¿El futuro será vertical? La verticalidad no busca sustituir a la fotovoltaica tradicional, sino complementarla. Permite producir energía cuando más se necesita, reduce la huella visual y aumenta la generación en cubiertas ya saturadas o en edificios sin inclinación. En palabras de Pablo Sánchez-Roblesfundador de Albricias Energía: “Los sistemas Over Easy pueden complementar instalaciones ya ejecutadas, aumentando la generación sin cambiar de inversor”.

Quizás dentro de unos años miremos los tejados inclinados y pensemos que los paneles siempre quisieron estar en pie. Después de todo, el sol sale por el este y se pone por el oeste.

Imagen | Más fácil solar

| Hallazgo cuántico en Cambridge apunta al ‘Santo Grial’ solar: paneles solares de un solo material

About Author

Redactor Andino