July 1, 2025

Office Address

123/A, Miranda City Likaoli
Prikano, Dope

Phone Number

+0989 7876 9865 9

+(090) 8765 86543 85

Ciencia y Técnología

En medio de la Guerra Fría, el yugo tuvo el honor de convertirse en «el peor auto de la historia». Amenaza con el regreso como eléctrico

En medio de la Guerra Fría, el yugo tuvo el honor de convertirse en «el peor auto de la historia». Amenaza con el regreso como eléctrico

El Yugo fue un automóvil que se fabricó durante un periodo de casi tres décadas. Aquellos que lo recuerdan lo hacen con una mezcla de nostalgia y cariño, reflejando esa media sonrisa que solo aparece en quienes recuerdan a un niño que, aunque menos prodigioso, ocupa un espacio especial en su corazón. Este curioso vehículo regresará en el año 2027 en una versión totalmente eléctrica, pero se espera que conserve algunas de sus características icónicas.

Esperemos, por el bien de todos los involucrados, que no mantenga todas sus características originales.

El sujeto de nuestra conversación es el Yugo, un automóvil que se hizo famoso en la Yugoslavia soviética y que, como se ha mencionado, volverá a la vida dentro de algunos años en un formato puramente eléctrico. Al menos eso es lo que afirma Aleksandar Bjelić, un empresario serbio con planes ambiciosos.

Felicitaciones, ha creado el peor auto de la historia

El Yugo es conocido por ser un automóvil pequeño, simple y asequible, representando una propuesta de motorizar a las masas en la época de la Cortina de Hierro. Al igual que el Riva Lada en Rusia o el Trabant en Alemania del Este, el Yugo dejó una marca indeleble en la historia de Yugoslavia durante la década de los 80.

Es interesante notar que el vehículo sobrevivió incluso a la desaparición de su propio país, ya que el Yugo permaneció en producción hasta el año 2008. Su secreto residía en su propuesta sencilla: una variante acortada del Fiat 128, construida en Serbia. Este automóvil contaba con apenas tres puertas, ofreciendo lo necesario para que los pasajeros se acomodaran sobre un par de ruedas y un volante.

El Yugo tiene sus raíces en Kragujevac, Serbia, donde Zastava Automobili reunió autos que se benefician de una licencia de Fiat. De la misma manera que se hacían en otros lugares antes de que Volkswagen asumiera el control. Uno de los modelos bajo esta licencia fue el Fiat 128, que se comercializó en Yugoslavia como Zastava 128.

A pesar de las bromas y críticas, el Yugo fue un éxito rotundo, acumulando 1.5 millones de unidades vendidas al añadir sus diversas variantes entre 1971 y 2008, año en que se dejaron de vender. Durante la década de los 80, Zastava decidió ofrecer una versión más accesible y lanzó al mercado el Zastava Yugo, también conocido como Zastava Koral, una variante simplificada derivada del Fiat 127.

Este vehículo se convirtió en un ícono en Europa del Este, en parte gracias a su diseño distintivo. Es interesante observar que el Yugo tiene cierta similitud con el Volkswagen Golf, particularmente en sus primeras generaciones. En este contexto, se podría argumentar que Giorgetto Giugiaro no hizo justicia al concepto al explorar el diseño del Yugo.

Con la firma de Giugiaro y la promesa de lanzar un automóvil sencillo al mercado, el Zastava Yugo comenzó a consolidarse como un modelo a seguir. Debajo de su capó, contaba con un motor bastante básico de 908 cc y 45 hp, lo que llevó a que se exportara fuera de Serbia con el nombre Yugo 45.

Posteriormente, se introdujo una versión más potente de 1.1 litros y 55 hp, así como una opción de 1.3 litros con 65 hp. Aunque no estaba diseñado para largos viajes, es importante recordar el contexto: ni Yugoslavia ni Serbia tenían grandes distancias que recorrer.

Sin embargo, esta realidad parece no haber sido comprendida por Malcolm Bricklin, el empresario que en 1985 decidió introducir el Yugo al mercado estadounidense. Un vehículo pequeño y simple, con un motor menor, no parecía ser la mejor opción en las carreteras de Estados Unidos.

Y efectivamente, no lo fue.

Con términos como «Barato de comprar. Horrible para conducir», el Yugo fue clasificado como un carro que no cumplía con las expectativas. En Estados Unidos, se vendió como Yugo de Florida, una versión mejorada del Yugo 45, que contaba con un motor más potente en 1.4 y 1.6 litros, buscando mejorar su desempeño en carretera.

El modelo inferior, conocido como Yugo GV, era el automóvil más barato en el mercado estadounidense. Sin embargo, su mala calidad de rodadura le valió el título del peor automóvil del mundo. Las críticas fueron tan severas que rápidamente se convirtió en objeto de burlas, es como si hubiera sido un meme con ruedas, si es que el término «meme» hubiera existido en ese momento.

El impacto negativo fue inmediato. Existe un libro escrito por Jason Vuic titulado precisamente Yugo: Boom y caída del peor auto de la historia, que refleja la fascinación por un vehículo que, a menudo, era sinónimo de averías constantes y poco rendimiento en pruebas de seguridad. Al punto que se coronó como el automóvil con la peor puntuación de satisfacción de clientes en el prestigioso estudio de JD Power en 1986.

En los informes de consumo de JD Power se destacó que «el automóvil tardaba hasta 100 km/h» y que su máxima velocidad era de 86 mph (aproximadamente 138 km/h). Sin embargo, estas críticas no llegaron a muchos clientes hasta después de haber adquirido el vehículo.

Un Yugo que da todo

Con un precio tan irrisorio, se vendieron más de 1,000 unidades en el primer día. Pero rápidamente comenzó la pesadilla para los propietarios. Las bujías colapsaban debido a que la gasolina estadounidense no era compatible, y la correa de distribución requería reemplazo a los 30,000 millas (aproximadamente 48,000 kilómetros). Con el tiempo, la voz se corrió y la demanda se desplomó. Fue tal la caída que, según fuentes, se empezaron a ofrecer promociones de 2×1 para tratar de deshacerse de ellos.

Tal fue la mala fortuna del Yugo que, en 1992, la subsidiaria estadounidense cerró, aunque el modelo continuó su producción en Serbia. La compañía llegó hasta 2008, cuando finalmente dejó de producirse…

Sin embargo, la historia del Yugo no terminó con su desaparición. Aleksandar Bjelić, un profesor universitario, anunció en febrero pasado el primer vistazo del nuevo Yugo, un coche eléctrico utilitario que busca mantener los pocos atributos positivos de su predecesor: su precio accesible.

Actualmente, Bjelić ha mostrado un modelo que se asemeja al diseño original y afirma que si los planes siguen en marcha, se espera que el automóvil esté en las calles en 2027. Para entonces, se propone tener un vehículo muy simple, evocando la estética del modelo original y que competirá con autos como el Dacia Spring.

La pregunta que queda en el aire es si esto es un anuncio esperanzador o una amenaza en el horizonte.

Foto | Vikiçizer, Srđan Popović y nuevo yugo

En | En 1995, un automóvil pudo alcanzar 431 km/h. Costo de 3,4 millones de dólares y esta es su historia

About Author

Redactor Andino