Pedro Castillo | Juegos Pedro Castillo y sus antiguos ministros vieron más de 52,000 firmas | Citación






El Registro Nacional y el Estado Civil (Reniec) ha emitido una serie de siete informes que revelan preocupaciones sobre la validez de múltiples documentos presentados por diversos exministros del gobierno de Pedro Castillo, incluyendo a Anísbal Torres, Guido Bellido y Ciro Gálvez. En estos informes se señala que se han rechazado un total de 52,700 hojas de conexión, catalogadas en un estado denominado Semi-Autenticidad. Este hallazgo ha levantado serias dudas sobre la legitimidad de los documentos asociados a estas personas.
Para profundizar en la magnitud de esta situación, un análisis de muestra ha determinado que al menos 21,745 de estas firmas son «compatibles con firmas de falsificación, lo que incluye tanto firmas realizadas de manera gratuita como imitaciones» [ver recuadro].
Por ejemplo, se conoció que todos los documentos relacionados con las personas fueron entregados por su abogado, Dermali Cubas Vásquez, el 8 de agosto del año pasado, sumando un total de 25,500 registros. Sin embargo, un mes y medio después de esta entrega, Reniec anunció que, tras realizar un chequeo medio automático, 10,017 documentos fueron catalogados como «no válidos». Esto constituye aproximadamente el 39.28% de esta primera entrega, lo que indica una alarmante cantidad de irregularidades en los registros.
(Foto: tienda)
Adicionalmente, la agencia de registro ha llevado a cabo un proceso nuevo para verificar otro grupo de firmas (20,050) que fueron entregadas por el gobierno de Pedro Castillo. En esta ocasión, 5,229 de esos documentos fueron clasificados como inválidos. La situación es crítica, pues de 15,246 firmas que fueron analizadas, Reniec expuso que 8,975 «se han llevado a cabo en las firmas de un puño gráfico», lo que indica que son diferentes a los titulares que se encuentran registrados en sus bases de datos.
Observaciones de comités
El Gobernador Jurado ROP, a través de la resolución no. 000107-2025-DNROP/JNE, a partir del 3 de abril de este año, ha hecho una serie de observaciones sobre la aplicación de registro de todos los documentos de conexión, señalando que el grupo no supera la cantidad mínima de 65 partes requeridas, ni logra consorciarse en al menos 20 departamentos como lo exige la norma.
Además, se indicó que Castillo Terrones fue designado como Secretario Nacional de Relaciones Internacionales del partido mencionado previamente en la II Reunión Nacional inusual, celebrada el 7 de febrero de 2025. Sin embargo, el ex presidente no pudo asistir a esta reunión debido a su detención en la prisión de Barbadillo.
Lea también: Castillo y nuevos amigos de Vizcarra
La Escuela Nacional ROP también resaltó que el ex presidente, mediante una declaración, afirmó haber sido designado el 11 de diciembre de 2023 en el cargo mencionado anteriormente, poniendo en entredicho la legitimidad de la reunión del Parlamento del 7 de febrero, instando a esta organización a demostrar que el maestro efectivamente acordó desempeñar esta función con un nuevo documento que contenga las fechas correctas.
(Foto: tienda)
La unidad otorgó un periodo de 67 días calendario para cubrir todas las observaciones que fueron planteadas. Este período está programado para finalizar en la segunda semana de junio.
En conversación con , ilustres personajes del grupo expresaron que las acusaciones sobre irregularidades en las firmas presentadas son «mera especulación». Aseguraron que las discrepancias se deben a que «la firma puede estar incorrecta» y señalaron que algunos colaboradores no han podido llenar adecuadamente los formularios requeridos.
Lea también: Afinidades y relaciones políticas entre Pedro Castillo y Martín Vizcarra: historias, aliados en el Congreso e incluso la misma ardilla
Las fuerzas de «Castillistas»
El Partido Unido Pueblo Adelante (APU), que cuenta entre sus filas a exministros como Anísbal Torres, Anahi Durand y Hernando Cevitallos, ha constituido un bloque «Castilista» que busca posicionarse en las próximas elecciones. De acuerdo con dos informes de Reniec, este grupo presentó 50,126 documentos, de los cuales 14,304 fueron señalados como «no aplicables».
A raíz de un pequeño análisis, se detectó que 5,425 de estos archivos podrían contener firmas irregulares, lo que pone en duda la integridad del proceso de afiliación.
(Foto: APU)
Anahi Durand, exministra y líder de la APU, comentó que «todas nuestras fichas fueron el resultado del trabajo honesto en nuestras bases, a pesar del contexto desfavorable que nos impidió participar como se esperaba» en las elecciones generales de 2026. Durand desmintió las alegaciones de que su grupo operaba una «fábrica de firmas».
«Contamos con una empresa válida ante Reniec, y han ratificado que nuestras firmas son legítimas. Es importante destacar que los funcionarios de Reniec confirmaron que estas firmas fueron validadas «con la vista», lo cual no es comparable a las huellas digitales, entre otras cosas. La integridad de nuestro sistema es cuestionable… Pero, por supuesto, no tenemos ninguna «fábrica de firmas”, defendió Durand.
Lea también: Sin una fiesta antes de las elecciones de 2026: estos son los movimientos que elevaron a Pedro Castillo, Anísbal Torres, Guido Bellido y otros
El contexto de las personas conscientes, incluido el ex primer ministro Guido Bellido, no es muy diferente. Este grupo, que se presenta con el ícono de un sol, ha entregado un total de 59,419 firmas. Sin embargo, tras un análisis inicial por parte de Reniec, se determinó que 20,044 de ellas presentan irregularidades. Luego, un examen más exhaustivo reveló que 6,275 de estas firmas cuentan con indicios de falsificación.
(Foto: tienda)
A finales de enero, el gobernador de la ROP, a través de la resolución no. indicaron que los grupos respaldados, como los movimientos regionales Ama Sua (Áncash), Ayni (Ayacucho) y Cajamarca renacieron. Sin embargo, el grupo solo reúne a 22,203 afiliados válidos, cifra que no llega a los 25,288 exigidos por la ley. Además, se encontraban apenas en 15 comités regionales en ocho divisiones, mientras que se requieren 65 comités en un total de 20 áreas.
Lea también: ¿De autogolpe a autocoloros?: Estos son los eventos que Pedro Castillo protagoniza el juicio contra él
Fueron objeto de examen también los grupos de personas conscientes que mencionan que Bellido es el presidente de la Asociación. Tal afirmación señala que «debería permitirse el cambio a un nuevo presidente», lo que implica que la organización está inmersa en un debate interno por el liderazgo.
En una conversación con este medio, Bellido declaró que no tiene conocimiento de los detalles del proceso de registro de la conciencia de las personas como tal, enfatizando que el director se basa en entidades legales. «Yo no estoy al tanto de estos asuntos. Me uní al partido y he participado en unas cuantas reuniones, pero desconozco los detalles operativos, es una gestión que lleva el abogado», comentó Bellido.
Por otro lado, en el caso del Resurgimiento Nacional Unido (RUNA), encabezado por el exministro Ciro Gálvez, se presentaron 40,846 documentos de conexión. Reniec indicó que 3,106 de estos se consideran «no válidos» y de estos, 1,070 presentaban errores.
Lea también: Un grupo robó sus firmas y sus pasos: ira por lazos innecesarios
Perspectiva
El exfiscal general y experto en derechos humanos, José Tello, ha señalado que «no es habitual» que Reniec haya clasificado como «no válidos» un total de 52,700 hojas de conexión de un total de 203,508 entregadas por grupos como Personas, APU y RUNA. Tello también expresa su escepticismo sobre la posibilidad de que más de 21 mil de ellas podrían ser falsas, argumentando que «esta situación no es natural, ya que este tipo de irregularidades suelen estar relacionadas con signos de falsificación.»
«No, esta situación no es natural; estos niveles de irregularidades en las firmas suelen ser el resultado de diferentes acciones delictivas», subrayó Tello.
Lea también: Comprolador advirtió a JNE en gestión
Por otro lado, el abogado constitucional Alejandro Rosplosi, exdirector técnico de la votación informada del JNE, se mostró convencido de que existen fábricas de firmas operando en este contexto relacionado con Castillo Terrones. Rosplosi manifestó que no le sorprende que haya una cantidad significativa de documentos de conexión que resulten ser falsificados.
En una conversación con , enfatizó que tanto el JNE como Reniec están en una situación reflexiva y preparándose para sancionar a los partidos políticos que utilicen firmas falsas en sus trámites de afiliación. «Es extremadamente riesgoso que estas agrupaciones puedan inscribirse. Si tuvieran un negocio de falsificación, eso representan un serio problema para la legitimidad de nuestro sistema», concluyó.
Proyecto JNE en manos de la sesión
El JNE presentó, el pasado jueves, un proyecto de ley ante un parlamento que propone cambios a los artículos 8, 11 y 18, así como un nuevo artículo 18 b. Esta iniciativa tiene el objetivo de establecer una suspensión del proceso de registro de organizaciones políticas que aún no cuentan con inscripción, «cuando se detecte que estas provienen de la misma firma» es decir, cuando hay sospechas de falsificación.
La propuesta del Tribunal Electoral también abarca la responsabilidad de las organizaciones políticas sobre delitos que pudieran asociarse a la falsificación y documentos ideológicos en el marco del registro. Además, establece que el artículo 105 del Código Penal podría ser aplicado, lo que podría llevar a un juez a decretar la cancelación de entidades legales tras un debido proceso.
(Foto: tienda)
En una conversación con RPP News, el presidente del JNE, Roberto Burneo, indicó que el proyecto abarcará la organización política con registro actual. Aseguró que si el JNE determina, tras la eliminación de las firmas inválidas o forjadas, que no se alcanzan las 25,288 relaciones necesarias, se suspenderá el registro, el cual tiene un período máximo hasta el 23 de diciembre de este año, cuando se establezcan las listas de candidatos. Esto, por supuesto, está sujeto a la aprobación del Parlamento para esta propuesta.
Burneo también enfatizó que si no se corrigen las irregularidades presentes, correspondería la anulación del registro de una organización política que ya se encuentra registrada. «Estamos implementando procesos dentro del marco del derecho administrativo, lo que nos permite evaluar esta situación en adelante. Se ha considerado declarar la invalidación de todo el proceso de registro de esta parte actual ante la presentación de información errónea o incorrecta”, concluyó.