Pataz | El Congreso define el miércoles Censura Primer Ministro: ¿Qué clases depende el futuro de Gustavo Adrianzén? | Dina Boluarte | Gabinete | Citación



A través de su cuenta en X (anteriormente Twitter), el Parlamento ha confirmado que el tiempo destinado a la discusión del movimiento político será de tres horas. Este lapso está destinado a permitir un debate profundo y informado sobre la situación actual del gobierno y la moción de censura presentada.
Se han registrado cuatro solicitudes de cancelación relacionadas con Adrianzén, las cuales han recopilado firmas de 58 miembros del Parlamento de 10 diversas clases. Con la incorporación de ocho legisladores adicionales al apoyo a la moción, se alcanzarían los 66 votos necesarios para definir el futuro del titular de la censura del Consejo de Ministros (PCM). La situación es crítica y el compromiso de los legisladores es fundamental en esta etapa.
Hasta el momento, los únicos grupos que no han participado activamente en esta iniciativa son las fuerzas de Acción Popular, las alianzas para el progreso (APP) y el partido Somos Perú. Esto ha suscitado distintos comentarios sobre la estrategia política que están adoptando estas agrupaciones ante la inminente crisis de gobierno.
La influencia de Fujimorismo y Cerronismo será crucial para determinar la continuidad del jefe del gobierno. Si ambos grupos optan por una acción conjunta, podrían alcanzar hasta 88 votos a favor de la censura, lo cual cambiaría drásticamente la composición del Consejo de Ministros.
La fuerza popular no cierra las puertas
En este contexto, un portavoz de Fuerza Popular, Arturo Angea, recordó que en marzo pasado, cuando el entonces Ministro del Interior, Juan José Santiváñez, fue censurado, Fujimorismo no había firmado la propuesta initialmente, pero posteriormente implementaron su propia propuesta, lo cual generó cierta controversia.
Sin embargo, cuando la votación se tornó favorable, decidieron apoyar la salida de un abogado que había suscitado diversas críticas y controversias en el ámbito político.
“El hecho de no firmar una propuesta no se traduce necesariamente en lo que ocurrirá durante la sesión parlamentaria”, afirmó Angea. Esto refleja la dinámica cambiante y a menudo estratégica que existe en el Parlamento, donde las alianzas pueden formarse y deshacerse en cuestión de días.
En una conversación con , Alegia hizo hincapié en que la Comisión se encontraba “mal controlada” desde un punto de vista político. Detalló que las declaraciones realizadas por Adrianzén, que minimizaban el impacto del secuestro de las víctimas, así como las reacciones tardías del gobierno, han contribuido a la actual crisis de confianza.
(Foto: Archivos de )
Adrianzén, en la última conferencia de prensa tras un nuevo comité parlamentario, destacó que si llegara a ser censurado y su sucesor no obtuviera la confianza para continuar al frente del PCM, «en ese momento, el presidente de la República tiene la facultad de disolver el Parlamento». “No somos el mismo país que hace un año. Estamos en mayo. Aún hay tiempo”, expresó el ministro en un intento por reafirmar su posición.
“Creo que esas afirmaciones fueron errores de juicio, manifestaciones de incomodidad política que surgen en momentos tensos. Es fundamental que se presente una defensa sólida frente a las acusaciones y no solamente se intente evadir la censura”, afirmó un MP de Fujimorismo en referencia a la polémica situación en la que se encuentra actualmente el gobierno.
Lea también: Más de 21,000 compañías supuestamente falsas: las observaciones de Reniec con clases de Pedro Castillo y su ex ministro
Alegia indicó que su grupo político definirá una postura conjunta entre este martes y miércoles. Enfatizó que la censura permanece como una opción abierta. “Absolutamente, [la censura es una opción abierta]. El grupo tomará la decisión [sobre la moción]”, subrayó.
Fuentes cercanas a la bancada de Fujimorismo revelaron que dentro de su grupo hay una corriente que promueve la posibilidad de un cambio en la PCM. La gestión de la crisis actual ha sido considerada ineficaz, llevando a cuestionamientos sobre la capacidad del primer ministro para manejar la situación.
“La forma en que se ha manejado toda esta situación ha sido extremadamente deficiente. Los hechos dejan claro que la crisis atraviesa varios niveles del gobierno, no se limita a una sola figura política”, expresaron las mismas fuentes.
Lea también: JNE busca castigar juegos creados en compañías falsas: ¿su proyecto sale en la crisis debido a la membresía innecesaria?
«Ya terminó su crédito»
De los 11 parlamentarios que pertenecen a Libre de Perú, solamente dos han apoyado la moción de censura exclusivamente contra Adrianzén: Isaac Mita, presidente del Comité de Fiscalización y Derechos Humanos, y Flavio Cruz, portavoz de la bancada. La situación para Adrianzén parece complicarse, y se ha generado un clima de incertidumbre respecto a su futuro en el Cabinet.
En una breve conversación con este periódico, Cruz mencionó que en las próximas horas, el partido Peru Libre tomará una decisión sobre su apoyo a la censura del Primer Ministro. “Considero que es tiempo de que el gobierno reciba un nuevo impulso; el Primer Ministro ya ha agotado su crédito”, comentó enfáticamente al ser consultado sobre la situación actual.
Lea también: Dina Boluarte: ¿Cómo se originó la serie y cuáles son los argumentos de MEF para apoyar el aumento salarial del 125% del presidente?
Por otro lado, Jorge Montoya, portavoz de Honor y Democracia, hizo un anuncio sobre la decisión de que cada miembro de su agrupación vote según sus criterios de conciencia al abordar la ley de censura contra Adrianzén. “Creo firmemente que el Primer Ministro debe ser censurado por los graves errores cometidos, la información incorrecta proporcionada sobre el secuestro en Pataz, y por las amenazas innecesarias al Parlamento, que complican aún más su situación”, agregó cuando se le preguntó sobre su postura.
Aplicación y somos Perú Confirma
El Secretario General de la Alianza para el Progreso (APP), Luis Valdez Farias, declaró que su bancada «no respaldará ninguna propuesta de censura contra el Primer Ministro». Subrayó que es fundamental buscar la estabilidad política en el país, tal como lo ha mencionado su líder, César Acuña, gobernador regional de La Libertad. Valdez aboga por una resolución rápida de las mociones de censura para devolver la calma política a Perú.
Valdez enfatizó que el despido de Adrianzén podría resultar “arriesgado” porque la designación de un nuevo funcionario gubernamental podría derivar en retrasos. “Quienes lleguen al gabinete deben familiarizarse con los problemas que enfrentan los sectores, los gobiernos regionales y las autoridades locales, y no es adecuado perder tiempo en este proceso”, afirmó.
(Foto: archivo GEC)
El ex presidente del Parlamento veta la coalición entre la aplicación y el gobierno de Boluarte, manifestando que su respaldo a la permanencia de Adrianzén busca mantener la «estabilidad política». “Perú ha atravesado un periodo de inestabilidad, pero gracias a las medidas implementadas por la aplicación en los últimos dos años, el país ha crecido en un 3%”, argumentó.
Desde el partido Somos Perú, su portavoz, Héctor Valer, reafirmó que la posición del grupo es “apoyar la gestión”. Sin embargo, en su opinión personal, Valer expresó que Adrianzén “no debería continuar”, puesto que él, junto con los ministros de Interior y de Energía y Minas, son actores políticos clave en lo que ha acontecido en Pataz. “A pesar de esta mínima relación de Somos Perú, es vital que el Primer Ministro persista en su cargo por la estabilidad del gobierno”, agregó Valer.
Lea también: Una fiesta robó sus firmas y sus pasos: ira por lazos innecesarios
Perspectiva
El experto político Enrique Castillo opinó que Adrianzén debería haber dejado el gabinete ministerial “hace mucho tiempo”, planteando que su presencia en el PCM podría estar haciendo más daño al gobierno que bien. “Su actuación frente a la crisis de Pataz ha sido dramática y el desgaste político es evidente”, agregó.
En contacto con , Castillo destacó que “no es seguro” que el primer ministro sea censurado, dado que no todos los que han firmado las propuestas están dispuestos a votar a favor. “Algunos se arrepentirán, otros no aparecerán en el día de la votación y hay quienes pueden ser convencidos para no marcar a favor”, advirtió.
Asimismo, comentó que si Adrianzén logra salvarse gracias a los votos de APP y de Fujimorismo, estos partidos seguirán fungiendo como su defensa y respaldo al gobierno de Boluarte. “Frente a PPK, Fujimorismo demostró un apoyo abierto; en esta ocasión, tienen el deber de colaborar en la gobernabilidad y asistir a Boluarte”, opinó el experto.
Lea también: Más de 32,000 empresas «no seleccionadas» introdujeron nuevas personas: ¿cuántas «son falsificaciones compatibles»?
Por otro lado, Jeffrey Radzinsky argumentó que el jefe del gabinete ministerial enfrenta movimientos de censura “muy débiles” por diversas razones. “Primero, porque está en el punto más bajo de popularidad desde que se comenzó a medir la opinión pública en el país”, indicó.
En una entrevista con , Radzinsky añadió que Adrianzén “nunca logró posicionarse efectivamente” dentro del Consejo de Ministros “de manera adecuada y con el peso que necesitaría”. Y se manifestó que no le sorprendería si su renuncia llega junto a la de otros miembros de la Comisión.
Radzinsky finalizó su análisis afirmando que si Fuerza Popular y APP no apoyan el despido de Adrianzén, ellos se colocan en sintonía con la ciudadanía que busca mejoras en la administración pública por «los bancos que poseen, que son públicos», en relación al gobierno actual.
“Lo que la opinión pública percibe es que hay una ralentización entre el gobierno y el sector parlamentario produciendo beneficios mutuos, dando la impresión de que el presidente está siendo respaldado por esta unión a pesar de su falta de firmeza, silencio y repetidas mentiras”, concluyó.
Más información
Leslie Urteaga, en desarrollo e integración social, mencionó que la revisión del ministerio podría llevar a “choques” que obstaculizarían el progreso social del país, sobre todo en el contexto de una potencial censura al director de PCM.
“El cambio de gabinete en este momento sería perjudicial para el país. Retrasaría muchas de las acciones ya en marcha, y creo que es el momento de reflexionar sobre esto, colocando el interés nacional en primer lugar”, concluyó.