Hay casi 9.4 millones débiles en Perú, según los datos de INEI

En el contexto de la economía peruana, uno de los temas más preocupantes identificados es el impacto persistente de la crisis sanitaria y económica del último año sobre la población, reflejando que 9,395,000 personas, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), continúan sufriendo las consecuencias de esta devastadora situación. Esto representa un doloroso 27.6% de la población de Peruanac, un porcentaje que sigue siendo alarmante a pesar de los esfuerzos realizados en la recuperación económica.
A pesar de la disminución en los indicadores de pobreza reportada el año anterior, los datos revelan la dolorosa realidad de que aún existen 2.9 millones de personas que se encuentran en situación de pobreza, en comparación con antes de la pandemia; esto representa un impactante 20.2% de la población del país. El INEI también ha resaltado que la región de Cajamarca destaca como una de las más afectadas, con un 45% de sus ciudadanos viviendo en condiciones de pobreza, un incremento notable en comparación con el 44.5% registrado anteriormente en 2023.
Por otro lado, la situación de la pobreza extrema sigue siendo alarmante, con 1,872,000 personas que viven en esta condición en Perú, lo que equivale a un 5.5% de la población de Peruanac. A pesar de que este porcentaje ha disminuido respecto al 5.7% de 2023, sigue siendo considerablemente mayor al 2.9% que se registraba antes del inicio de la pandemia.
Según David Tuestea, ex Ministro de Economía y Finanzas, los datos de INEI indican que la recuperación hacia niveles de pobreza alcanzados hace cinco años es un proceso que aun está lejos de concretarse. «A este ritmo, puede tomar más de una década para volver a los niveles del 2018. Necesitamos reformas de recuperación, pero esto no es algo que se pueda lograr de la noche a la mañana», comentó recientemente.
Ingresos y gastos
En cuanto a los aspectos económicos, el INEI reportó que el ingreso mensual promedio por persona se situó en S / 1,388 en 2024, lo que representa un modesto aumento de solo 1.8% respecto a 2023. Sin embargo, es importante destacar que esta cifra se encuentra un 15.6% por debajo de los niveles que se reportaban antes de la crisis de salud.
En términos de gastos, la situación ha mejorado levemente, con un registro de gastos promedio que aumentó a S / 891, es decir, S / 10 por encima de lo que se documentaba un año atrás. Estos datos reflejan una realidad económica que sigue siendo frágil y que requiere atención inmediata por parte de las autoridades.
Aproveche una nueva experiencia, reciba WhatsApp Nuestro periódico digital enriquecido.
Peru21 epaper
.
Ahora disponible en Yape! Encuéntranos en las promociones de Yape.