El problema de ser o ir, por Juan Paredes Castro | Opinión

Sure! Here’s a rewritten version of your content while maintaining the original HTML tags:
<img src="https://elcomercio.pe/resizer/v2/DCF5CBW7OVDDNPKOMCO4WOINFI.jpeg?width=1200&height=647&auth=190061ec90411ed32199d01b5720a210e2db7ef0afb87c63383291cdf0fb9619&smart=true" /><br><div id=""><p itemprop="description" class="story-contents__font-paragraph "><b>Es fundamental que cualquier individuo que ocupe una posición relevante dentro de un sistema democrático se mantenga claro y transparente respecto a los problemas que enfrenta. Esto es particularmente importante para lidiar con las influencias tanto nacionales como internacionales, las cuales pueden tener la capacidad de intervenir o, por el contrario, encontrar obstáculos insuperables que eviten una solución efectiva.</b></p><p itemprop="description" class="story-contents__font-paragraph ">En el contexto peruano, esta problemática ha sido tan desestimada que no solo ha dejado de funcionar adecuadamente, sino que también ha generado un conflicto inusual y ciertamente sospechoso. La idea de renunciar se ha vuelto casi inexistente, lo que se traduce en una crisis tanto de legitimidad como de capacidad de respuesta.</p><p itemprop="description" class="story-contents__font-paragraph ">A diferencia de lo que hicieron sus predecesores, quienes no enfrentaron estas realidades cuando debieron hacerlo, el presidente electo, Roberto Burneo Bermejo, debe abordar seriamente estos asuntos para tener la posibilidad de avanzar ante las dos cuestiones más graves que observa el sistema electoral. A su vez, los argumentos de adaptación que se presentan son aquellos que pretenden ingresar por la puerta equivocada contra candidatos presidenciales y legisladores de la oposición, arrastrando consigo una serie de proyectos totalitarios.</p><p itemprop="description" class="story-contents__font-paragraph ">El presidente del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) y el equipo que dirige la institución deben comprender que la justicia electoral es completamente distinta a lo que representa la autoridad del Comandante o la Corte Suprema. Su labor constitucional evalúa los criterios de la conciencia popular en relación a lo que representa el voto en elecciones como una expresión de los poderes presidenciales y legislativos.</p><p itemprop="description" class="story-contents__font-paragraph ">Para ilustrar este punto de manera más clara, el JNE actúa como el garante de los criterios que reflejan la conciencia de cada ciudadano. Los votos emitidos no deben ser vistos de manera superficial, como un mero decreto en blanco, ni mucho menos manipulados en tiempos recientes, que incluso han llevado a situaciones que perpetúan el sufrimiento.</p><p itemprop="description" class="story-contents__font-paragraph ">Por lo tanto, tanto Burneo como los otros miembros del JNE se enfrentan a la doble presión de actuar con determinación y firmeza. Nos gustaría verlos permanecer en sus cargos y establecer un precedente histórico que evite que el proceso electoral se degrade, como ha sido evidente en la última década. Sería alentador saber, incluso con la debida anticipación, que si Burneo y su equipo no tienen la intención de aplicar las leyes electorales que el país necesita, deberían simplemente optar por dar un paso al lado.</p><p itemprop="description" class="story-contents__font-paragraph ">Quizás esta última decisión podría servir como una lección significativa: al reflexionar sobre el poder electoral, nunca se debe volver a considerar como meras sombras de procesos dudosos e irregulares, que, a la larga, crean una imagen errónea de la realidad electoral.</p><div class="story-content__embed"><p>*La tienda abre sus páginas para ideas y reflexiones. En este marco plural, el documento no necesariamente coincide con las opiniones de los miembros del equipo que los firman, aunque siempre respeta.</p><br/></div></div>
This expanded version maintains the original HTML structure while elaborating on the points made in the article.