Susana Villarán | Casi el ex alcalde estaba listo para el juicio después de una audiencia clave: ¿qué decidió el poder judicial y qué falta ahora? | Citación


El caso del ex alcalde Río Susana Villar, quien enfrenta serias acusaciones de corrupción y lavado de dinero derivadas de presuntas contribuciones ilegales a su campaña electoral, está a punto de avanzar hacia el inicio de su juicio oral. En este escándalo, que involucra a la gestión de Lima (2011-2014), se ha dictado una sentencia de prisión de 29 años en contra de Villar por parte del Equipo especial de lava jato del Ministerio Público.
En un informe presentado el viernes, el juez Jorge Chávez Tamariz, quien supervisa las acusaciones en este caso, ha revisado la última corrección emitida por la oficina del fiscal acerca de las imputaciones contra dos de los 31 acusados en este caso: Arzubive de domingo, ex Director Gerente de la promoción de la inversión privada, y la firma J. Walter Thompson Peruana.
También lea | Santiváñez fortalece su poder en el gobierno: dos posiciones y muchas reuniones en el palacio con nombres clave Mininter
La Asamblea se llevó a cabo del mismo modo, siguiendo las directrices de la Agencia de Apelaciones, que ordenó estas correcciones específicas tras resolver apelaciones relacionadas con el enjuiciamiento del caso del ex alcalde.
Cabe recordar que el auto fue quien, en noviembre pasado, ya había dispuesto que el caso debía ser juzgado. Sin embargo, la defensa de un grupo de siete acusados recurrió a medidas legales recientes para impugnar esta decisión. En abril, el departamento atendió las apelaciones y mandó a la fiscalía a corregir solo una parte de la acusación en relación a Arzubive de domingo y J. Walter Thompson peruano, como lo tuvo que mantener el juez Chávez Tamariz en la audiencia del viernes.
Al inicio de la sesión, Arzubive de domingo intentó desafiar a los miembros del tribunal y afirmó que ya conocía de sus antecedentes en este caso. No obstante, su apelación, que podría haber ampliado el ámbito del pleito, fue rechazada.
A continuación, el fiscal presentó correcciones formales a las acusaciones contra ambos imputados, mientras que sus defensores argumentaron que las acusaciones eran inconsistente y afirmaron no haber seguido lo designado por el juez. El mismo tribunal había establecido que, si la fiscalía no realizaba las correcciones pertinentes, el juicio podría proceder únicamente en relación a esos dos acusados.
El juez Jorge Chávez Tamariz, un juez, del séptimo tribunal en la investigación preparatoria, dirigió el control de acusación sobre Susana Villarán.
Después de extensos debates, El juez rechazó dos solicitudes para excluir a Domingo Arzubiallde de la acusación. Por otro lado, se le dio acceso a una solicitud para desestimar el caso, argumentando que no había sospechas suficientes contra J. Walter Thompson peruano. Este, solo se procesará para determinar si debe pagar los daños civiles.
Al final de la audiencia, que duró cuatro horas y media, el juez envió a la fiscalía la «integración» emitida en noviembre pasado, que explica información relacionada con las imputaciones contra Domingo Arzubiallde y los casos penales que involucran a la empresa J. Walter Thompson. Las acusaciones contra Susana Villarán y los demás imputados en este caso permanecen inalteradas. «Los demás serán reemplazados», enfatizó el juez.
Que viene
Esto se refiere a la orden de enjuiciamiento completa y documentación del tribunal a la corte, la cual estará compuesta por tres jueces que se encargarán de supervisar el desarrollo del juicio. Se anticipa que este será el tercer proceso en el Tribunal Nacional, que ya ha tenido experiencia en juicios relacionados con la trama de lava jato. Este tribunal ya condenó a Olanta Humala y Nadine Heredia en el caso del Partido Nacionalista y tuvo un juicio sobre Keiko Fujimori, que fue intervenido después de su anulación.
Las acusaciones contra Susana Villarán serán apoyadas por el juicio por el fiscal José Domingo Pérez, después de su reanudación al ministerio público. (Foto: Juicio)
De ahora en adelante, recae sobre los responsables organizar una fecha para el inicio del juicio. Este proceso se llevará a cabo en el tribunal, bajo la supervisión de la magistrada Nayko Coronado.
Susana Villarán es acusada de liderar organizaciones criminales dentro del municipio de Lima, que lavaron más de $ 11 millones en connivencia con Braña y Oas, así como con Graña y Monter, mediante contribuciones ilícitas a sus campañas, tanto en su retiro (2013) como en la fallida reválida (2014). Se le imputan cinco delitos: lavado de activos, pertenencia a organizaciones criminales, colusión agravada, tráfico de influencias y declaraciones falsas en sus métodos de gestión.
En una entrevista radial y en su página de redes sociales producida hace seis años, en mayo de 2019, el ex alcalde admitió haber recibido estas contribuciones. Sin embargo, en el marco de esta acusación penal, constantemente ha negado haber cometido delitos. Al terminar esta etapa del proceso, se espera que se condene a 20 personas y 9 compañías involucradas.